Revolución de Asturias de 1934 y el Legado de la Guerra Civil Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
La Revolución de Asturias de 1934: Orígenes, Desarrollo y Represión
La Revolución de Asturias de 1934, un hito crucial en la historia contemporánea de España, se gestó en un contexto de profunda polarización política. Tras las elecciones de noviembre de 1933, que vieron la victoria de los partidos de derecha, Alejandro Lerroux fue investido presidente con el apoyo de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).
El nuevo gobierno inició un proceso de desmantelamiento de las reformas impulsadas durante el bienio anterior. Entre sus primeras medidas destacaron la paralización de la reforma agraria, la modificación de la política religiosa y la amnistía a los sublevados del golpe del general Sanjurjo de 1932. Estas acciones provocaron una radicalización de los partidos de izquierda, especialmente el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT).
Indalecio Prieto y, sobre todo, Francisco Largo Caballero, propusieron abandonar la colaboración con las fuerzas burguesas y propiciar una revolución social. El PSOE y los anarquistas declararon una oposición frontal al nuevo gobierno, lo que se tradujo en una escalada de huelgas y conflictos a lo largo del país.
En 1934, la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno de Lerroux actuó como detonante, provocando revueltas en diversas regiones de España con el objetivo de defender las reformas sociales. En Asturias, la insurrección fue particularmente intensa: anarquistas, socialistas y comunistas unieron fuerzas para ocupar la cuenca minera. La represión de este levantamiento fue brutal, resultando en:
- Aproximadamente 1.000 mineros muertos.
- Cerca de 2.000 heridos.
- Alrededor de 5.000 detenidos.
El Devastador Legado de la Guerra Civil Española: Costes Humanos y Materiales
Las consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939) fueron catastróficas, dejando una profunda huella en la sociedad y la economía del país. El conflicto provocó una crisis demográfica sin precedentes, caracterizada por el hambre, las epidemias y una drástica reducción de la natalidad.
Pérdidas Humanas y Exilio
Se estima que las pérdidas humanas directas e indirectas ascendieron a:
- 500.000 muertos durante la guerra (incluyendo no nacidos y la pérdida de población joven).
- Aproximadamente 160.000 fallecidos en el frente de batalla.
- Cerca de 150.000 víctimas de la represión durante el conflicto.
- Entre 30.000 y 50.000 muertos por la represión franquista posterior a la guerra.
- El resto de las muertes se atribuyen al hambre, las epidemias y las consecuencias del exilio.
El exilio republicano fue otra de las grandes tragedias. La primera oleada de "Los niños de la guerra" sumó 13.000 menores. Entre febrero y marzo de 1939, aproximadamente 450.000 personas (de las cuales 180.000 eran soldados) cruzaron la frontera francesa. A finales de marzo de 1939, gracias a negociaciones, casi la mitad de estos exiliados regresaron. México, por su parte, acogió a unos 22.000 refugiados. Esta diáspora supuso una importante pérdida demográfica para el país, especialmente de población joven y activa.
Impacto Económico y Material
La guerra tuvo efectos económicos desastrosos, dejando al país exhausto y con una infraestructura gravemente dañada:
- El 42% de las locomotoras, el 40% de los vagones de mercancías y el 71% de los coches de viajeros quedaron destruidos.
- La falta de conservación de las comunicaciones por carretera fue generalizada.
- La marina mercante redujo su tonelaje en un tercio.
- Aproximadamente 500.000 viviendas fueron destruidas.
- La producción industrial descendió un tercio debido a la escasez de materias primas.
- La producción agrícola se redujo una cuarta parte por la falta de mano de obra, abonos, simientes y animales.
Además, la Hacienda pública quedó arruinada y los trabajadores perdieron muchos de sus derechos. El resultado de este conflicto fue la creación de heridas profundas que perduraron durante decenios y marcaron a varias generaciones de españoles.