La revolución en la ciencia del siglo XX

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

A finales del siglo XIX y principios del XX se producen cambios profundos en las ciencias que permiten hablar de otra nueva revolución. Principalmente en el campo de la física. Tras un experimento fallido que intentaba encontrar evidencia empírica de la existencia del éter, y tras la imposibilidad de explicar la radiación de un cuerpo negro partiendo de los principios básicos de la física clásica, se inicia una gran transformación que conduce a la teoría de la relatividad, por un lado, y a la física cuántica, por el otro. Los cambios no han terminado, al menos en el sentido de que más de 100 años después, con un enorme desarrollo en la comprensión de la física, sigue pendiente encontrar una teoría unificada que reconcilie la física relativista y la cuántica.

El cambio pone en cuestión los supuestos filosóficos en que se basaba la ciencia anterior, dejan de estar claros los conceptos de verdad y objetividad desde el momento en que debe tenerse en cuenta de que el observador modifica el elemento observado. El determinismo clásico tiene que ser reformulado, dando paso a la indeterminación y al cálculo probabilístico. El tiempo se introduce como una magnitud física fundamental dando paso a un universo de 4 dimensiones, y modificando los conceptos básicos de espacio y tiempo. Deja de estar claro que sea posible concebir la realidad como una máquina y tampoco se ve con claridad que el desarrollo científico conduzca necesariamente a una sociedad mejor.

Se modifican profundamente las estructuras sobre las que se sustenta la práctica científica, dando paso a lo que hoy día podemos llamar “gran ciencia”. Hasta el siglo XIX había sido una actividad individual, que se movía en pequeños círculos. A partir del siglo XX se inicia algo distinto, con consecuencias importantes en todos los ámbitos.

  • Institucionalización de la ciencia - primero en las universidades, pero casi al mismo tiempo en centros de investigación asociados a empresas.
  • Incremento de la relación estrecha e influencias entre la ciencia y la tecnología
  • Tendencia al gigantismo - por la necesidad de que algunas investigaciones requieren instalaciones muy costosas, con miles de científicos trabajando en inversiones millonarias de diferentes gobiernos.
  • Militarización e industrialización - se establecen complejas relaciones entre la ciencia y la industria, por un lado, y también entre la ciencia y el Ejército por el otro.

Entradas relacionadas: