La revolución científica y cultural del siglo XX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Los primeros años del siglo XX habían supuesto una auténtica revolución desde el punto de vista tecnológico, pero también desde el punto de vista alarmante de las ideas.

Así pues,

En el campo de la física,

  • Max Planck expuso la teoría cuántica.
  • Los físicos Rutherford y Bohr son los descubridores de la estructura del átomo.

En genética,

  • Los botánicos De Vries, Correns y Tschermak demostraron su teoría sobre la importancia de los genes en la herencia.

En Psicoanálisis,

  • Freud comienza a publicar sus obras, a partir de las cuales establece una relación entre sexualidad y subconsciente.

En el ámbito de la electrodinámica,

  • Einstein expone su teoría sobre la relatividad.

Todas estas teorías reflejaron la conciencia científica y la percepción que el ser humano tenía de su biología y psicología.

Por otra parte, el concepto de espacio y tiempo entran en crisis; mientras que el componente

  • Emocional
  • Racional
  • Intensivo y biológico

cobran un gran protagonismo frente a la tradición dominada por la razón.

También se produce un cambio en el gusto y la sensibilidad, lo que hará que estos avances lleven emparejada una revolución del arte europeo entre 1880 y 1920.

La necesidad de encontrar nuevas respuestas hace que los antiguos valores (naturalismo, positivismo, religión y la fe en el progreso y la razón) se pongan en duda.

Un ejemplo es el de Juan Pablo Fusi, Ortega y Gasset, George Simmel.

Esta crisis de los antiguos valores y este nacimiento de una nueva modernidad basada en el cambio permanente y en el cuestionamiento de las verdades, hasta ahora admitidas, crearon un malestar de la modernidad que se manifiesta de relleno con la Primera Guerra Mundial.

Durante este periodo se produce también en Europa y en EEUU una liberación de las modas, las costumbres y la sexualidad.

La mujer irrumpe por primera vez en la vida pública y social, a través de las reivindicaciones de mujeres escritoras e intelectuales (Virginia Woolf) o de figuras de prestigio social, como las deportistas de élite.

Durante los “felices años 20” aparecieron en EEUU, y después se implantaron en Europa nuevas formas de ocio y de cultura popular (cine, deporte, radio y formas de baile escandalosas para la época como el tango, el jazz y el fox-trot).

Después de la Olimpiada de Amberes de 1920, el deporte y los Juegos Olímpicos adquirieron una notable importancia; comenzando por el fútbol. Así pues, en 1930 se celebra el primer mundial en Uruguay.

Este periodo es la época dorada de Hollywood, ya que es cuando aparecen los primeros mitos del cine (Charles Chaplin, Buster Keaton, Gary Cooper, Greta Garbo, Marlene Dietrich o los hermanos Marx).

Al mismo tiempo es el periodo de la aparición de las vanguardias artísticas (cultismo, surrealismo…) y el choque del individuo con una realidad de postguerra que lo conmociona.

También aparecen novelas pacifistas (Sin novedad en el Frente) y otras obras que reflejan el pesimismo (belicismo) de los intelectuales, sobre todo en Alemania, donde se instaura un régimen político (República de Weimar), lugar en el cual, aparecerá una cultura extraordinaria que se verá amenazada por el progresivo ascenso del nacional-socialismo.

Lo mismo ocurre en la zona de la Europa Central, donde la disgregación del imperio austro-húngaro provocará el exilio de muchos intelectuales.

La incertidumbre y la ansiedad se apropian de la reflexión filosófica europea a través de obras de pensadores como Ortega y Gasset, Jaspers, Heidegger, Bergson que intentan responder a la simple pregunta de: ¿por qué el avance material no ha supuesto un aumento en la felicidad individual del hombre europeo?

Por último y no por ello menos importante, se ha de destacar que en este momento,

  • El escritor Julián Vendau critica a los intelectuales que se instauran en la política.
  • Ortega y Gasset culpa a las masas.
  • Y los filósofos alemanes Theodor Adorno y Max Horkheimer escriben una obra capital, titulada “Dialéctica de la ilustración” en 1949, en donde explicarán que ese progreso lento se ha convertido con el paso del tiempo en una nueva forma de arbitraje y deformación.

Entradas relacionadas: