Revolución Científica: Del Heliocentrismo al Mecanicismo y la Incertidumbre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Heliocentrismo de Copérnico frente al Geocentrismo

El heliocentrismo, defendido por Nicolás Copérnico, postulaba que el Sol era el centro del universo, con todos los planetas girando a su alrededor. Esta concepción representó un cambio radical respecto al modelo anterior.

El Modelo Geocéntrico

El geocentrismo, promovido por Aristóteles, situaba a la Tierra como el centro del universo. Según esta teoría, los planetas se movían en órbitas circulares alrededor de la Tierra con un propósito específico. Sin embargo, la incapacidad de Aristóteles para explicar matemáticamente su teoría llevó a su abandono, especialmente durante el Renacimiento, una época en la que la explicación matemática era fundamental para la validación del conocimiento.

Principios Fundamentales de la Ciencia Moderna

El Mecanicismo

El mecanicismo concibe la realidad natural como una gran máquina. La mecánica se erige como la ciencia de referencia, interpretando la realidad a través de los conceptos de materia y movimiento.

El Determinismo

El determinismo, una teoría asociada a Isaac Newton, sugiere que, conociendo el estado actual de la realidad, es posible predecir con exactitud sus estados futuros. Esta visión implicaba un universo predecible y regido por leyes inmutables.

El Principio de Indeterminación o Incertidumbre

El determinismo clásico se vio desafiado por el principio de indeterminación o incertidumbre. Este principio cuestiona la idea de que la realidad pueda ser concebida enteramente como una máquina y, además, pone en duda que el progreso científico conduzca necesariamente a una mejora social inequívoca.

El Principio de Economía o Navaja de Ockham

Los investigadores, al enfrentarse a problemas, tienden a buscar la explicación más sencilla y que requiera el menor número de elementos. Esta regla heurística, conocida como la “navaja de Ockham”, debe ser aplicada con prudencia y discernimiento.

El Método Hipotético-Deductivo

El método hipotético-deductivo es una piedra angular de la investigación científica y se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

1. Observación

El proceso de investigación comienza invariablemente con la observación. Se parte de uno o varios casos para iniciar una recopilación rigurosa de datos y fenómenos.

2. Deducción de Consecuencias

A partir de una hipótesis formulada, es necesario deducir racionalmente consecuencias lógicas que puedan ser verificadas o refutadas mediante experimentos diseñados específicamente o a través de la observación experimental. La deducción es crucial para predecir lo que debería ocurrir si la hipótesis es correcta.

3. Contrastación de Hipótesis

La contrastación de las predicciones es lo que determina la aceptación de un descubrimiento. Esta contrastación debe ser replicable por otros grupos de científicos para asegurar su validez.

4. Formación de la Ley

Los pasos anteriores se aplican con cierta flexibilidad, adaptándose a los problemas específicos. El resultado de este proceso es la formación de leyes, que adquieren un carácter más universal. Una ley científica es una hipótesis verificada que establece una relación constante entre dos o más variables, cada una representando al menos una característica del sistema estudiado.

5. Elaboración de la Teoría Científica

Finalmente, las leyes se integran en una teoría científica. Si bien la teoría en su conjunto puede no ser directamente verificable, está compuesta por leyes que sí lo son. Las teorías científicas sistematizan el conocimiento existente, lo incrementan y proporcionan explicaciones coherentes para los hechos observados.

Entradas relacionadas: