La Revolución Científica: Método Hipotético-Deductivo, Galileo y Copérnico
El Método Científico: Hipotético-Deductivo
Se afirma que la ciencia utiliza el método hipotético-deductivo. Sus características principales son:
El Lenguaje Matemático
Se emplea el lenguaje matemático. Galileo reconoció el papel crucial de las matemáticas para conocer el mundo. La naturaleza sigue y actúa de acuerdo a unas leyes matemáticas, de modo que el mejor modo de conocer la naturaleza es a través de ellas. Este papel central de las matemáticas enlaza con Pitágoras y difiere de la consideración que le habían atribuido Platón y Aristóteles.
Partida de una Hipótesis
Se parte de una hipótesis para explicar un problema observado en la naturaleza. El saber científico es hipotético y abierto a revisión. Se abandona, por tanto, la consideración del saber como algo universal e indudable. Este carácter hipotético es una nota característica propia de la ciencia.
Deducción de Consecuencias Empíricas
Se deducen consecuencias empíricas basadas en la observación y la experimentación. La observación y la experimentación consisten en contrastar las hipótesis con la realidad, bien mediante observaciones o bien diseñando experimentos.
Galileo: Pionero en Observaciones y Experimentos
Galileo fue pionero en la realización de observaciones y experimentos:
Observaciones
Galileo fue el primero en emplear un instrumento como el telescopio para estudiar el universo. Con este aparato obtuvo información para apoyar la concepción heliocéntrica y descartar la geocéntrica.
Experimentos
Mientras que las observaciones estudian fenómenos naturales, un experimento consiste en aislar un fenómeno y reproducirlo múltiples veces en condiciones controladas en un laboratorio. Gracias a los experimentos, Galileo pudo comprobar que todos los cuerpos caen a la misma velocidad con independencia de su peso. Para esta comprobación, empleó planos inclinados por los que caían bolas de diferente peso, que llegaban al mismo tiempo al final.
Nicolás Copérnico y la Revolución Heliocéntrica
Nicolás Copérnico sustituyó la concepción geocéntrica del universo por la concepción heliocéntrica. De pensar que la Tierra era inmóvil, se pasó a considerar tres movimientos:
Movimiento de Rotación
La Tierra gira sobre su propio eje, lo que produce el día y la noche.
Movimiento de Traslación
La Tierra gira alrededor del Sol, lo que produce el ciclo de estaciones.
Giro del Eje de Rotación Terrestre (Precesión)
Que produce un ligero contoneo de la Tierra como si fuera una peonza (conocido como precesión de los equinoccios).
El sistema de Copérnico, por un lado, fue revolucionario y, por otro, siguió manteniendo ideas aristotélicas. Por ejemplo, las órbitas de los planetas seguían siendo circulares, con una esfera última que señalaba el final del universo.
Razones de la Inadvertencia de la Obra de Copérnico
Su obra pasó inadvertida para sus contemporáneos por dos razones principales:
Razones Religiosas
La Biblia defendía la concepción geocéntrica en algunos pasajes, de modo que la Iglesia apoyó el sistema aristotélico y empleó su poder para impedir que prosperara cualquier otra cosmovisión.
Razones Científicas
Por un lado, los sentidos humanos no perciben que la Tierra esté en movimiento. Por otro lado, había algunas paradojas difícilmente explicables con la física de su tiempo. Por ejemplo, si un objeto se tira al aire, debería caer en otro lado ya que la Tierra se mueve, por lo que el sistema heliocéntrico necesitaba de una nueva física, que solo llegaría a proporcionar Galileo.