La Revolución del Cine Sonoro: Historia, Evolución y Figuras Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
El Cine Sonoro: Una Revolución en la Historia del Séptimo Arte
El 6 de octubre de 1927 marca un hito revolucionario en la historia del cine: ¡el cine comenzaba a hablar! Con "El cantor de jazz", de Alan Crosland, el público escuchó por primera vez al actor Al Jolson cantar. Se iniciaba así una nueva era para la industria cinematográfica.
Impacto en la Industria y los Actores
La llegada del cine sonoro no solo transformó la industria, sino también las carreras de muchos actores. Algunos desaparecieron al revelarse que su voz no correspondía con su imagen. Los intertítulos se volvieron obsoletos.
- Los estudios cinematográficos tuvieron que replantear sus estrategias e inversiones.
- Técnicos y cineastas adaptaron sus métodos de trabajo.
- Actores y actrices se vieron obligados a mejorar su dicción y vocalización.
En España, los primeros estudios sonoros, Orphea, se inauguraron en Barcelona en 1932.
El Cine Sonoro y la Gran Depresión
La implantación del sonido coincidió con el crack económico de 1929, que desencadenó la Gran Depresión en Estados Unidos. El cine se convirtió en una vía de escape para miles de personas, y Hollywood respondió produciendo películas de géneros como el fantástico, la comedia, el musical y el cine negro.
Directores y Estilos Cinematográficos
Esta época dorada vio surgir a directores icónicos como:
- Lubitsch, autor de "Ser o no ser" (1942).
- Capra, maestro de la comedia americana con títulos como "Sucedió una noche" (1934) y "Vive como quieras" (1938).
- Hawks, director de "Scarface" (1932).
- Cukor, autor de "Historias de Filadelfia" (1940).
- John Ford, conocido por sus westerns épicos como "La diligencia" (1939).
- Josef von Sternberg, director alemán de "El ángel azul" (1930).
Una excepción a este cine de entretenimiento fue King Vidor, quien abordó los problemas de las clases populares en "El pan nuestro de cada día" (1934). En Alemania, G.W. Pabst cultivó un cine socialmente comprometido.
El Realismo Poético en Europa
En Europa, especialmente en Francia durante el Frente Popular, Jean Renoir retrató la vida cotidiana y laboral de los trabajadores, incluso utilizando a personas reales como protagonistas en películas como "La regla del juego" (1939). Otros cineastas destacados del "realismo poético" fueron Jacques Feyder, Jean Vigo, Marcel Carné y René Clair.
Estrellas de la Época Dorada
Muchas de las nuevas estrellas de cine provenían del teatro o del musical. Nombres como Marlene Dietrich, Greta Garbo, Claudette Colbert, Olivia de Havilland, Gary Cooper, Clark Gable, Errol Flynn, Jean Gabin, Edward Robinson y Humphrey Bogart se convirtieron en mitos del cine.
La Llegada del Color y la Animación
El cine en color llegó en 1935 con "La feria de las vanidades", de Rouben Mamoulian, aunque su plenitud artística se alcanzó con "Lo que el viento se llevó" (1939), de Victor Fleming.
El cine de animación, impulsado por Walt Disney, se popularizó entre el público, especialmente entre los niños. Los efectos especiales y trucajes, como la creación de paisajes fantásticos y criaturas gigantes, añadieron magia al cine.
Nuevas Inquietudes Estéticas
Directores como Von Stroheim, Hitchcock y Orson Welles aportaron nuevas inquietudes estéticas. Welles realizó obras maestras como "Ciudadano Kane" (1941) y "El cuarto mandamiento" (1942).
Cine y Propaganda en Tiempos de Guerra
En Europa, las cinematografías de los países con gobiernos totalitarios se orientaron hacia un cine propagandístico, a menudo con resultados artísticos mediocres. En el Estado soviético, el cine de S.M. Eisenstein, con películas como "Alexander Nevsky" (1938) e "Iván el Terrible" (1945), siguió siendo una excepción.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el cine se centró en la propaganda nacionalista, los documentales de guerra y el entretenimiento escapista.