La Revolución Epistemológica de Kant: Juicios Sintéticos a Priori y el Conocimiento Científico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
La Naturaleza de los Juicios en la Filosofía Kantiana
Juicios Sintéticos a Posteriori: Extensión y Contingencia
Se observa que los juicios sintéticos sí amplían y aumentan los conocimientos (analíticamente sabía que la pelota es redonda, pero ahora que la he visto sé algo nuevo sobre ella: que es azul, de plástico, mate, y que tiene un diámetro de 15 cm.). A esta propiedad de los juicios sintéticos de ampliar los conocimientos la denominó Kant extensión. Los juicios sintéticos son extensivos.
Por lo que se ha visto, se puede deducir otra cosa más: estos juicios son a posteriori; su verdad es conocida a partir de la experiencia. Para saber si a los boyacenses les gusta o no la Coca-Cola es necesario observarlos. Pero los juicios sintéticos a posteriori no son universales y necesarios: sucede que la pelota es azul y de plástico, pero esta verdad es contingente y particular. El dueño de la pelota podría pintarla o darle tanto uso que su color acabara siendo indeterminable. Los conocimientos aportados por la experiencia están sujetos a todo tipo de modificaciones y excepciones que impiden que podamos asegurar su necesidad y universalidad.
Juicios Sintéticos a Priori: La Innovación Kantiana
Se ha visto que, atendiendo a su inclusión o no en el concepto de sujeto, los juicios podían ser analíticos a priori y sintéticos a posteriori. Hasta aquí no se puede decir que Kant haya hecho algún descubrimiento original. Los juicios analíticos son las relaciones de ideas de Hume, y los juicios sintéticos, las cuestiones de hecho.
Pero, si esto fuera así, las ciencias, según Kant, no cumplirían los dos requisitos anteriormente mencionados: el tener un carácter universal y necesario y, además, aumentar los conocimientos. Debe haber algún tipo de juicio que cumpla estas dos condiciones.
El Ejemplo de la Geometría
Como prueba, Kant propone el siguiente ejemplo: la proposición "La recta (A) es la distancia más corta entre dos puntos (B)" no es un juicio analítico a priori ni sintético a posteriori.
- No es analítico porque el predicado (distancia más corta entre dos puntos) no está incluido en la noción de sujeto (recta). Nada hay en la noción de recta que implique distancia alguna.
- Tampoco es un juicio sintético a posteriori, porque es evidente por sí mismo que entre dos puntos la distancia más corta será la línea recta. No hay que acudir a la experiencia para demostrar la verdad de la proposición.
La universalidad y necesariedad de esta proposición es también evidente. No hay excepción posible, ni es una cuestión de hecho meramente probable. Tanto hoy como en un futuro lejano, la distancia más corta entre dos puntos será la línea recta. Por lo tanto, esta proposición no es a posteriori.
Kant dirá, y esta es su originalidad, que es un juicio sintético a priori. Esto es, un juicio que, siendo a priori y, por lo tanto, de carácter universal y necesario, sin embargo, tiene la propiedad extensiva de los juicios a posteriori, permitiendo que aumenten los conocimientos.
La Relevancia de los Juicios Sintéticos a Priori para la Ciencia
Así pues, son estos juicios sintéticos a priori los únicos que pueden denominarse científicos, porque cumplen con las características de universalidad y necesariedad y, por ser extensivos, amplían los conocimientos.
Kant pretende acabar de una vez por todas con el radicalismo empírico y escéptico de Hume, que terminó por desechar como científicos los conocimientos de la física y de las demás ciencias de la naturaleza. Para este filósofo, los juicios de la física eran cuestiones de hecho meramente probables. Kant afirmará que los juicios de la física son sintéticos a priori y, por lo tanto, aun siendo independientes de la experiencia, no por ello carecen de validez universal y necesaria.
Estructura de la Crítica de la Razón Pura
Kant distingue tres facultades del conocimiento en el hombre:
Sensibilidad
Conocimiento sensitivo (matemático), tratado en la Estética Trascendental. Proporciona la materia, la parte empírica.
Entendimiento
Conocimiento intelectual (físico), tratado en la Analítica Trascendental. Forma los juicios.
Razón
Conocimiento racional (metafísico), tratado en la Dialéctica Trascendental. Valora los juicios.
Estética Trascendental
Se ocupa de los elementos a priori que existen en la sensibilidad y que son las condiciones de posibilidad de que haya objetos. Kant define la