La Revolución Estética: Definición y Contexto Histórico de las Vanguardias Artísticas del Siglo XX
Clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 2,94 KB
Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes
El término “vanguardia” proviene del vocablo francés “avant-garde”, una expresión de origen militar y político que reflejaba el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico. Desde sus inicios, el arte vanguardista adquirió una impronta provocadora frente a lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués, manifestando un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa.
El Corte Radical con la Tradición
El arte vanguardista representa un corte profundo en la evolución estética de Occidente, caracterizado por:
- El abandono radical de la mimesis (imitación de la realidad).
- La negación del realismo, que siempre había estado en el trasfondo de los movimientos de renovación anteriores.
La vanguardia surge en medio de la Primera Guerra Mundial (1914), crece al calor de los años de desarrollo económico que le siguen y desemboca en la crisis posterior a 1929. No es casualidad que los vanguardismos aparezcan en el periodo de mayor intensidad social, el periodo que va de la Primera Guerra Mundial (1914) a la Segunda (1939).
Cronología y Apogeo
Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo durante la década de los años 20 y desaparecen en la década de los 30.
Confrontación Ideológica y Política
En esos años, los artistas vanguardistas se enfrentaron al mundo de ideas proveniente del pensamiento burgués, derivando en dos grandes vertientes ideológicas:
- Antiburguesismo Fascista: Algunos derivaron hacia el antiburguesismo de tipo fascista, como es el caso del futurismo italiano de Marinetti.
- Movimiento Proletario Izquierdista: Otros volcaron su rebeldía en el movimiento proletario izquierdista.
De esta forma, los dos grandes movimientos que marcarán el siglo XX, el fascismo-nazismo y el comunismo, fueron expuestos y cantados en sus iniciales años de poder a través de una estética y unas formas vanguardistas. El caso más ilustrativo de esta relación inicial entre arte y política es el del surrealismo francés.
Persecución y Fin de los Movimientos
Posteriormente, los movimientos de vanguardia fueron perseguidos y prohibidos por los propios aparatos culturales del Estado, como ocurrió en la URSS estalinista a partir de 1923 y en la Alemania Nazi de 1933.
La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta, la Segunda Guerra Mundial, acabaría definitivamente con los Vanguardismos. Sus restos fueron enterrados o derivaron en el arte moderno, cuya mayor expresión sería el arte de Estados Unidos a partir de los años 40.