La Revolución Filosófica de Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

La Revolución Filosófica de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Metafísica

Uno de los problemas centrales a los que se enfrenta Immanuel Kant es determinar si todos los conocimientos que produce la razón pueden ser considerados científicos. Al analizar las principales disciplinas de su época, Kant observa que tanto la matemática como la física han progresado significativamente como ciencias. Sin embargo, la metafísica, un conocimiento puramente especulativo y aislado de la experiencia (que aborda conceptos como Dios, la libertad y el mundo), no puede ser objeto de observación empírica.

Los problemas de la metafísica se evidencian en la confrontación entre dos corrientes filosóficas principales:

  • El Racionalismo: Pretendía conocer sus objetos (como ideas innatas) utilizando únicamente la razón.
  • El Empirismo: Criticó las pretensiones racionalistas, demostrando la falta de acuerdo en la metafísica y la necesidad de un cambio de método para acceder al conocimiento de sus objetos.

Kant se da cuenta de que tanto racionalistas como empiristas admitían que el conocimiento se regía por los objetos. Es aquí donde propone llevar a cabo un giro fundamental, comparable a la revolución de Copérnico.

El Giro Copernicano de Kant en la Teoría del Conocimiento

Esta revolución propone que sean los fenómenos, dados por la experiencia, los que se rijan por unas reglas que ya existen en nuestra mente. En otras palabras, no es la mente la que se adapta a los objetos, sino los objetos los que se adaptan a las estructuras de la mente para ser conocidos.

¿Qué es la Ciencia para Kant? La Teoría de los Juicios

Cuando Kant investiga sobre la ciencia, utiliza el término "juicio" como la acción y efecto de pensar. Un juicio es considerado científico cuando cumple con las siguientes características:

  • Aumenta el conocimiento.
  • Es universal y necesario.
  • Es objetivo.

Clasificación de los Juicios

Kant clasifica los juicios de la siguiente manera:

  • Juicios Analíticos:
    • El predicado está contenido dentro del sujeto.
    • No añaden ningún tipo de información nueva (son explicativos).
    • Por lo tanto, no son científicos en el sentido de ampliar el conocimiento.
  • Juicios Sintéticos:
    • El predicado no está incluido en el sujeto.
    • Son extensivos porque añaden información nueva.
    • Dependen de la experiencia, lo que los hace no universales ni necesarios por sí mismos.
  • Juicios A Priori:
    • Su verdad lógica es independiente de la experiencia.
    • Son universales y necesarios.
  • Juicios A Posteriori:
    • Su verdad lógica depende de la experiencia.
    • No son universales ni necesarios.

El Juicio Sintético a Priori es el tipo de juicio que cumple con las dos condiciones fundamentales para el conocimiento científico: es extensivo (añade información) y es universal y necesario (su verdad no depende de la experiencia). Este tipo de juicio es la base de las ciencias como las matemáticas y la física.

Estética Trascendental: La Sensibilidad y las Formas Puras de la Intuición

La Estética Trascendental estudia la sensibilidad y las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas. La sensibilidad es la capacidad de recibir y ser afectados por representaciones de objetos sensibles; estas representaciones son lo que Kant denomina "intuiciones".

Si una intuición empírica no es percibida dentro de un marco espacio-temporal, no es una intuición posible para nosotros. Las representaciones que recibimos a través de la sensibilidad se ordenan según coordenadas que nuestra mente ya posee de forma innata. Estas coordenadas son el tiempo y el espacio, que son independientes de lo que percibimos (son "intuiciones puras").

  • Tiempo: Es la forma del sentido interno (cómo percibimos nuestros propios estados mentales).
  • Espacio: Es la forma del sentido externo (cómo percibimos los objetos fuera de nosotros).

Ambas, el tiempo y el espacio, son condiciones a priori para poder percibir. La unión de las intuiciones empíricas (lo que percibimos) y las intuiciones puras (espacio y tiempo) es lo que Kant llama fenómenos, que son los únicos objetos de conocimiento posible para la razón humana.

Entradas relacionadas: