Revolución Francesa y el Camino a la Independencia Americana: Impacto de Napoleón y el Cabildo de Mayo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
La Revolución Francesa: Orígenes, Etapas y Legado
La Revolución Francesa fue un movimiento político que se originó como una reacción al Antiguo Régimen y al poder absoluto del rey. Se desarrolló en varias etapas, donde los burgueses se disputaban el poder. De ahí se formaron dos bandos principales: los jacobinos y los girondinos.
Etapas Clave de la Revolución Francesa
Primera Etapa: La Monarquía Constitucional
Los burgueses dictaron la Constitución de una monarquía parlamentaria y se reconocieron por primera vez los Derechos Humanos.
Segunda Etapa: El Régimen del Terror
Se conoció como la etapa del Terror porque se fusilaba a todos los reyes y a cualquiera que se oponía a la Revolución.
Tercera Etapa: El Ascenso de Napoleón
Terminó con la llegada de Napoleón Bonaparte. Este impuso un nuevo poder centralizado con un nuevo imperio. Los ideales ilustrados de libertad, igualdad y justicia influenciaron el poder absoluto del rey y los movimientos nacionalistas de España.
La Invasión Napoleónica en España y sus Consecuencias
Francia y España siempre fueron rivales históricos, aunque la Guerra de los Cien Años fue un conflicto anterior. Sin embargo, a lo largo de la historia, siempre estuvieron en conflicto.
Francia, bajo la dirección de Napoleón, decidió boicotear a Inglaterra cerrando los puertos comerciales e impidiendo el comercio con ella. Portugal era aliado de los ingleses y, al no acatar las órdenes de Napoleón, este decidió invadirla con la ayuda de España. Sin embargo, al ver que España estaba en crisis, decidió invadirla también, reemplazando a Carlos IV y Fernando VII por su hermano José Bonaparte.
El Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810: Un Hito en la Historia Argentina
¿Por qué fue importante el Cabildo Abierto del 22 de mayo?
Luego del debate entre españolistas y patriotas, se votó una propuesta presentada por los patriotas dirigida a determinar si se reemplazaría al virrey y por quién. Se resolvió por mayoría que:
- El virrey debía cesar en su cargo.
- El poder recaería provisoriamente en el Cabildo.
¿Qué se decidió con la votación del día 22?
La mayoría de los cabildantes se mantenía fiel al ex-virrey, amparándose en una cláusula que los autorizaba a formar la Junta de Gobierno.
Hechos ocurridos entre el 23 y 24 de mayo
El ex-virrey planteó la necesidad de consultar a los jefes militares. Estos, a su vez, manifestaron en una opinión pública que solo se calmarían con la separación definitiva de Cisneros. Sin embargo, el día 24, en una nueva reunión, el Cabildo insistió en que Cisneros continuase como presidente de la Junta de Gobierno.
¿Cómo reaccionaron los criollos ante esta decisión y qué sucedió con la junta formada el día 23, por quién fue reemplazada?
Conocida la constitución de la nueva Junta de Gobierno, la acción de los grupos revolucionarios se acentuó. Esta resistencia se debía a la permanencia del ex-virrey. El día 23, la junta se disuelve y luego se vuelve a formar el 25 de mayo por una Junta Gubernativa compuesta por:
- Presidente: Cornelio Saavedra
- Vocales: J. J. Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Miguel Azcuénaga, Domingo Matheu y J. J. Larrea
- Secretarios: Mariano Moreno y J. J. Paso
¿Qué medidas tomó el nuevo gobierno y cómo legitimó su poder?
Se envió una circular a las autoridades del interior en la que se daba cuenta de los hechos acaecidos en Buenos Aires, al mismo tiempo que se solicitaba el envío de diputados que se incorporaran a la Junta. El gobierno necesitaba que todas las regiones del virreinato la reconocieran como legítima y, en consecuencia, la apoyaran.