La Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

La Revolución Francesa (1789)

Causas de la Revolución

Las ideas ilustradas de la burguesía reclamaban cambios políticos que acabasen con la intervención estatal, los privilegios de la aristocracia y el absolutismo. Frente a la burguesía, una poderosa aristocracia se aferraba al viejo modelo feudal, oponiéndose a cualquier cambio. Una grave crisis económica complicó la situación. Las condiciones de vida del campesinado empeoraron con el aumento de las cargas feudales. Las malas cosechas abocaron a la miseria a muchas familias y provocaron protestas. El alza de precios de productos básicos provocó hambre y malestar. El cierre de talleres y fábricas aumentó el paro. Las finanzas reales estaban en déficit porque la aristocracia no pagaba impuestos y el tercer estado cargaba con todos los tributos. Esto hizo que Luis XVI convocara en 1788 los Estados Generales.

Desarrollo de la Revolución

Los Estados Generales se reunieron en 1789. El tercer estado reclamaba una Asamblea Nacional e hicieron una constitución con los derechos que pretendían. Tras las agitaciones en la calle y el apoyo popular, los Estados Generales pasaron a ser Asamblea Nacional Constituyente el 9 de julio. Los diputados, el 14 de julio, asaltaron la prisión de la Bastilla. Se produjo la abolición jurídica del feudalismo, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la soberanía nacional y la división de poderes: ejecutivo (rey), legislativo (asamblea) y judicial (jueces electos).

El gobierno Girondino

El gobierno estaba en manos de los Girondinos, con posiciones moderadas que disgustaron a las masas populares, que querían castigar a Luis XVI por traición, pero no querían matarlo hasta el final de la guerra. Fue guillotinado en 1793. Esto impulsó una coalición europea antirrevolucionaria. Hubo una insurrección campesina en el departamento de la Vendée, provocada por el hambre y los impuestos. En París, los sans culottes reclamaban reformas sociales y económicas. Los girondinos se negaban a tomar medidas y llevar a cabo una nueva experiencia de gobierno social.

El gobierno Jacobino

Los Jacobinos arrestaron y ejecutaron a los dirigentes girondinos, siendo la etapa más radical de la revolución. Aprobaron una nueva constitución en 1793 que establecía la soberanía popular y el sufragio masculino. Se formó un gobierno revolucionario que inició una política de terror que quería acabar con los enemigos interiores y exteriores. El Comité de Salvación Pública, liderado por Robespierre, concentró los poderes y tomó medidas como detenciones, juicios expeditivos y reorganización del ejército. Se llevaron a cabo reformas sociales como la redistribución de la propiedad agraria, el precio máximo de artículos de primera necesidad, la abolición de la feudalidad y los salarios mínimos. Los más radicales querían mayor igualdad y la burguesía el fin de las reformas. Robespierre y sus fieles, ante las críticas, eliminaron a sus adversarios con la represión. Todos los enemigos se unieron para detenerlos y ejecutarlos el 10 de Termidor de 1794 (28 de julio).

Entradas relacionadas: