La Revolución Francesa: Contexto, Crisis y Proceso Revolucionario

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

La Revolución Francesa

La situación de la Francia Prerrevolucionaria:

La crisis de la sociedad: Francia seguía siendo aristocrática, en la que los privilegiados tenían los privilegios y el tercer estado abarcaba la mayoría de la nación. La nobleza era la dueña de un quinto de las tierras del reino y recibía una serie de tasas. Unos 4,000 nobles vivían en el palacio y llevaban una vida lujosa. Sin embargo, la nobleza estaba arruinada y comenzaron a casarse con los burgueses. En la corte no podían sostener su nivel de vida; en el campo eran odiados por los impuestos; y en la política eran sustituidos por los burgueses.

El clero contaba con unas 120,000 personas. El alto clero vivía en la corte y no se ocupaba de sus funciones, mientras que el bajo clero vivía en la miseria. Los pensadores criticaban al alto clero.

El tercer estado: la burguesía constituía el sector preponderante. Algunos vivían del comercio y negocios de los puertos, y otros de las profesiones liberales, adquiriendo un gran papel social importante. No les gustaba su marginación política y aspiraban a poner fin al absolutismo. Además, sufrían la subida del pan y algunos poseían pequeñas propiedades.

Crisis económica

Época de depresión provocada por:

  • Malas cosechas
  • Aumento de rentas señoriales
  • Descenso del precio de los productos agrícolas
  • Paralización del comercio y la artesanía
  • Aumento demográfico que afecta a la población urbana
  • Muchas guerras mantenidas a lo largo de los siglos que hicieron que el rey pidiera préstamos
  • Numerosos impuestos a los campesinos, como la talla (impuesto sobre la renta), impuestos señoriales, corvea (trabajar gratis durante unos días al año), diezmo (un 10% a la iglesia) y la ayuda (impuesto de cada botella de vino)

Crisis de las instituciones

Crítica de los ilustrados a los reyes absolutos. Nobles y clero no pagaban, y el estado francés tenía un déficit crónico que se hizo mayor con la guerra de la independencia de EE. UU. y los gastos de la corte. Se convocaron Estados Generales para pedir nuevos impuestos.

Proceso revolucionario

Asamblea Nacional Constituyente:

  • Asalto a la cárcel de la Bastilla
  • Surgimiento de ayuntamientos y la aristocracia se fue del país
  • Abolición feudal, declaración de derechos del hombre y la constitución civil del clero
  • Monarquía parlamentaria con división de poderes
  • Igualdad ante la ley y sufragio censitario
  • Comercio de trigo y prohibición de huelgas y asociaciones obreras

Asamblea Legislativa:

  • Control de la situación por los girondinos
  • Francia en guerra con Austria
  • La familia real intenta huir del país, pero son capturados y encarcelados en la capital
  • Formación de la comuna insurreccional de París
  • Asalto al palacio de Tullerías

Convención Girondina:

  • Juicio y ejecución de Luis XVI
  • Levas de masas y comienzo de la carrera militar de Napoleón
  • Libertad del comercio del trigo
  • Movimiento contrarrevolucionario que provocó un levantamiento campesino
  • Guerra de independencia declarada por Gran Bretaña y otros países

Convención Jacobina:

  • Robespierre
  • Época del terror
  • Castigo a los sospechosos de la contrarrevolución
  • Nueva constitución con sufragio universal
  • Abolición absoluta
  • Supresión de la esclavitud en colonias
  • Ley del máximo
  • Robespierre arrestado y ejecutado

Convención Thermidoriana:

  • Abolición de la ley del máximo
  • Motines del hambre
  • Nueva constitución y paso al directorio

Definiciones

  • Nacionalismo: es la conciencia solidaria para formar una comunidad independiente y defenderla frente a los demás pueblos.
  • Nacionalidad: es el sentimiento de un pueblo con señas de identidad, lengua, raza, leyes, etc.
  • Nación: es un pueblo que dispone de gobierno propio e independiente.
  • Estado: sociedad territorial con poder soberano que persigue el bienestar general.
  • Liberalismo: es un sistema político que fundamenta la sociedad con fines de libertades básicas humanas e individuales y la defensa de las leyes que elabora el parlamento.
  • Democracia: defiende el sufragio universal con base en una soberanía popular y destaca las libertades y la igualdad social.

Entradas relacionadas: