Revolución Francesa: Un Resumen Completo
La Revolución Francesa: Un Hito Transformador (1789-1815)
La Revolución Francesa fue un proceso revolucionario que tuvo lugar en Francia entre 1789 y 1815. Este evento trascendental puso fin a las estructuras del Antiguo Régimen y marcó el inicio de la Edad Contemporánea.
Causas de la Revolución Francesa
- Económicas:
- Una profunda crisis financiera debido a un fuerte endeudamiento estatal, exacerbado por la participación en la Guerra de los Siete Años y el apoyo a la independencia de Estados Unidos.
- Los enormes gastos de la corte real.
- Malas cosechas en 1788 y 1789, que provocaron un drástico aumento en el precio del pan, afectando gravemente a la población.
- Sociales:
- Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) se opusieron firmemente a cualquier intento de reforma fiscal que pudiera afectar sus exenciones.
- La burguesía, aspirando al poder político, utilizó al pueblo como fuerza de choque para lograr sus objetivos.
- Políticas e Ideológicas:
- Las ideas de la Ilustración cuestionaban los fundamentos del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental, privilegios).
- Estos principios ya se habían puesto en práctica con éxito en la independencia de Estados Unidos, sirviendo de inspiración.
Fases Clave de la Revolución Francesa
Convocatoria a los Estados Generales (1789)
El rey Luis XVI convocó a los Estados Generales para buscar soluciones a la crisis. Sin embargo, el desacuerdo sobre el sistema de votación (por estamentos o por cabeza) fue un punto de inflexión.
La Asamblea Nacional y las Revueltas (1789)
Los representantes del Tercer Estado, al no ver satisfechas sus demandas, se constituyeron en Asamblea Nacional, jurando en el Salón del Juego de Pelota no disolverse hasta redactar una Constitución. El 14 de julio, la Toma de la Bastilla simbolizó el inicio de la revolución popular.
La Asamblea Constituyente y la Monarquía Constitucional (1789-1791)
La alta burguesía, representada por los girondinos (revolucionarios moderados), lideró esta fase. Se declararon los Derechos del Hombre y del Ciudadano y se promulgó la Constitución de 1791, que establecía la soberanía popular y una monarquía constitucional. El rey Luis XVI, buscando ayuda de otros monarcas absolutos, intentó huir hacia Austria y Prusia, pero fue arrestado.
La República y la Convención (1792-1795)
Con la abolición de la monarquía, se proclamó la República. Los jacobinos, el ala más radical de los revolucionarios, tomaron el control. En 1793, ejecutaron a los reyes y redactaron una nueva Constitución republicana. Este periodo estuvo marcado por una fuerte oposición interna y externa, llevando a Robespierre a establecer un régimen conocido como “El Terror”, caracterizado por la represión y las ejecuciones masivas.
La Convención Termidoriana y el Directorio (1794-1799)
Tras la caída de Robespierre en la Reacción Termidoriana, se redactó la Constitución de 1795, que estableció el Directorio, un gobierno más moderado. Este periodo estuvo marcado por la inestabilidad política y el creciente protagonismo del ejército.
El Golpe de Estado del 18 de Brumario (1799)
El 18 de Brumario de 1799, Napoleón Bonaparte, con el apoyo de otros dos cónsules, lideró un golpe de Estado que puso fin al Directorio y estableció el Consulado, marcando el fin de la fase revolucionaria y el inicio de la era napoleónica.