Revolución Genética en Medicina: Avances, Diagnóstico y Terapias Innovadoras

Enviado por diloxt y clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

La ingeniería genética está transformando el panorama de la salud humana. Aunque aún queda mucho por saber y comprender, su potencial para revolucionar las ciencias biomédicas es inmenso, prometiendo que algunas enfermedades podrían convertirse en historia.

Enfermedades Genéticas: Tipos y Características

Las enfermedades genéticas se clasifican según su origen y patrón de herencia:

  • Genéticas: Producidas por alteraciones en el material genético. No necesariamente heredadas de progenitores, como los tumores que pueden desarrollarse por factores ambientales.
  • Hereditarias: Transmitidas de generación en generación, pueden manifestarse o no.
  • Congénitas: Adquiridas durante el desarrollo embrionario, pueden tener un origen ambiental o hereditario.

Clasificación según el patrón de herencia

  • Ligadas al sexo: Se encuentran en los cromosomas X o Y.
    • Ejemplos: hemofilia, daltonismo.
  • No ligadas al sexo:
    • Monogénicas: Dependen de un solo gen.
      • Ejemplo: albinismo (más de 4000 identificadas).
    • Poligénicas: Dependen de varios genes y factores ambientales.
      • Ejemplos: hipertensión, obesidad.

Diagnóstico y Prevención Genética

La prevención y el diagnóstico temprano son cruciales en el manejo de las enfermedades genéticas:

  • Prevención Primaria: Se realiza antes de que ocurra la fecundación del óvulo por el espermatozoide, a través del consejo genético para parejas con antecedentes o riesgo de problemas genéticos.
  • Prevención Secundaria: Se aplica después de la fecundación. Se emplean técnicas como:
    • Amniocentesis: Extracción de células del líquido amniótico de la embarazada, las cuales se cultivan y analizan para detectar anomalías cromosómicas o genéticas.
    • Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP): Análisis de células de cigotos obtenidos por fecundación in vitro antes de ser transferidos al útero, con el fin de analizar el material hereditario y seleccionar embriones sanos.

Terapia Genética: Un Enfoque Innovador

La terapia genética es un proceso por el cual genes defectuosos son sustituidos por genes normales o sanos, logrando que los efectos patológicos producidos por su déficit desaparezcan. Se puede llevar a cabo de dos maneras:

  • Terapia Somática: Se rectifican solo las células somáticas del paciente, sin afectar a la descendencia.
  • Terapia Germinal: La acción alcanza a los gametos y, por ende, a los descendientes. Esta modalidad está prohibida por leyes y consideraciones éticas en la mayoría de los países.

Aplicaciones en Medicina Reproductiva

Para parejas infértiles o estériles, la medicina moderna ofrece diversas técnicas de reproducción asistida mediante manipulación ginecológica artificial:

  • Inseminación Artificial: Inyección de espermatozoides en el aparato reproductor femenino. Los espermatozoides se separan del semen para concentrar una elevada cantidad, facilitando la fecundación, a menudo con el apoyo de medicamentos.
  • Fecundación In Vitro (FIV): Extracción de óvulos por aspiración vaginal y fertilización en laboratorio. Una vez fecundados, los embriones se implantan en el útero por transferencia intrauterina.
  • Transferencia Intratubárica de Gametos (GIFT): Se sitúan espermatozoides y óvulos directamente en la trompa de Falopio, donde la fertilización ocurre de forma natural.

Uso de Células Madre: Potencial y Desafíos

Las células madre (CM) o troncales son un tipo de células indiferenciadas que tienen la capacidad de reproducirse por división celular indefinidamente sin perder sus propiedades, y son capaces de producir células especializadas propias de distintos tejidos del cuerpo.

Tipos de Células Madre

  • Embrionarias: Se obtienen de embriones en etapas tempranas de desarrollo.
  • De Tejidos (Adultas): Se encuentran en tejidos específicos del cuerpo. Son más especializadas, solo se diferencian en un tipo de tejido, son escasas y difíciles de aislar.

Aplicaciones y Potencial Terapéutico

  • Se podrían obtener células madre de adultos y especializarlas para producir otros tejidos y reconstruir órganos deteriorados. Fuentes diversas incluyen: células del cordón umbilical, dientes, sangre menstrual, médula ósea.
  • Su estudio permite conocer los mecanismos de diferenciación y especialización celular, así como la reprogramación y desdiferenciación relacionados con la expresión de genes bajo la influencia de diversos estímulos.
  • Pueden usarse para experimentar con nuevos medicamentos, ofreciendo plataformas para pruebas de toxicidad y eficacia.
  • Para el tratamiento y curación de enfermedades causadas por malformaciones celulares o destrucción de tejidos, como infartos, lesiones medulares o enfermedades neurodegenerativas.

A pesar de su gran potencial, el uso de células madre presenta dificultades técnicas y una considerable polémica de carácter ético.

Fármacos Biotecnológicos y Medicina Personalizada

La biotecnología ha impulsado el desarrollo de una nueva generación de fármacos:

  • Farmacogenómica: Rama de la ciencia farmacéutica que se ocupa del diseño, elaboración y fabricación de productos terapéuticos basándose en el conocimiento sobre genes, impulsado por el Proyecto Genoma Humano (PGH). Permite una medicina más personalizada.
  • Anticuerpos Monoclonales: Proteínas capaces de reconocer sustancias extrañas en sangre y en tejidos humanos. Son útiles en la detección de diversas enfermedades y en el tratamiento de cánceres y enfermedades autoinmunes.
  • Hormonas: Como la somatostatina, utilizada para la regulación de la glicemia en el páncreas, entre otras aplicaciones.
  • Vacunas: Desarrollo de vacunas no tradicionales, como la de la Hepatitis B, rabia, cólera o sarampión, que utilizan técnicas de ingeniería genética para mejorar su eficacia y seguridad.

Biotecnología y Bioética: El Debate de la Eugenesia

La eugenesia científica es una ciencia que estudia la mejora biológica en especies animales o vegetales, y en el contexto humano, plantea importantes dilemas éticos. Se clasifica en:

  • Eugenesia Positiva: Fomenta la herencia de buenas cualidades genéticas.
  • Eugenesia Negativa: Busca impedir la unión de personas con características genéticas consideradas no deseables.

Este campo genera un intenso debate sobre los límites de la intervención humana en la genética y la moralidad de la selección de rasgos.

Entradas relacionadas: