Revolución Gloriosa: Contexto Histórico y Resultados

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

La Revolución de 1868 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas de la Revolución

Desde 1860, una crisis político-económica provocó la inestabilidad del gobierno auspiciado por Isabel II. Hubo una crisis financiera al desplomarse el valor de las acciones ferroviarias en Bolsa y caer las cotizaciones de Deuda Pública. Por otra parte, la Guerra de Secesión estadounidense interrumpió la exportación de algodón, provocando una crisis industrial que hizo cerrar fábricas y, como consecuencia, aumentar el paro.

Asimismo, las malas cosechas desde 1866 llevaron a una crisis de subsistencia, con gran escasez de trigo. Ese mismo año, progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende (Bélgica) para destronar a Isabel. Los unionistas se unieron a la causa revolucionaria tras la muerte de O’Donnell en 1867.

La Gloriosa y el Gobierno Provisional

El 19 de septiembre de 1868 el almirante Topete se sublevó en Cádiz al grito de “Viva España con honra”, contagiando a otras ciudades en las que se formaron Juntas Revolucionarias con poder efectivo. Las escasas tropas fieles al gobierno fueron derrotadas en la Batalla de Alcolea e Isabel se exilió.

El movimiento popular, dirigido por los firmantes de Ostende, transformó el golpe militar en una revolución. Prim y Serrano formaron un Gobierno Provisional que disolvió las Juntas y desarmó a la Milicia Nacional, frustrando las aspiraciones de republicanos, demócratas y masas populares. Hubo elecciones a Cortes Constituyentes, las primeras por sufragio universal, obteniendo el triunfo la coalición gubernamental (progresistas y unionistas): Serrano es confirmado como regente y Prim como jefe de Gobierno.

La Constitución de 1869

Inspirada en las progresistas de 1812 y 1837, establecía la soberanía nacional (Cortes elegidas por sufragio universal), monarca constitucional y tribunales de justicia por oposición. El Estado sería confesional pero se contemplaba la libertad individual de culto.

Este texto constitucional consolidó los principios liberales que defendían los partidos que impulsaron la revolución, aunque frustraba las aspiraciones de republicanos (contrarios a la monarquía), campesinos y extremistas (anticlericales). El fracaso de las insurrecciones republicanas de 1869 llevó a una mayor radicalización, introduciéndose en España las ideas internacionalistas, que proclamaban una nueva etapa en la organización de los trabajadores.

Entradas relacionadas: