La Revolución Heliocéntrica: El Legado de Copérnico y la Nueva Visión del Cosmos
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
El Modelo Heliocéntrico: Un Cambio de Paradigma en la Astronomía
En el siglo III a.C., Aristarco de Samos elaboró un modelo de universo que situaba el Sol en el centro y la Tierra girando alrededor de él. Aunque esta propuesta fue pronto desechada, con la llegada del Renacimiento, algunos científicos consideraron que era el momento de revisar las ideas establecidas.
En 1543, Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de los orbes celestes), obra que se convertiría en la propuesta definitiva de un modelo heliocéntrico del universo. Este hito histórico supuso el inicio de una revolución científica cuya repercusión su promotor no podía prever.
Características del Modelo Heliocéntrico de Copérnico
Las características más destacadas de este modelo eran las siguientes:
- El Sol permanece estático y situado en el centro; en torno a él giran los planetas.
- La Luna se desplaza alrededor de la Tierra con un periodo de revolución de 28 días.
- Encerrando el universo se encuentran las estrellas fijas.
- Las órbitas de los planetas son circulares y, al igual que en el modelo geocéntrico, se precisan de epiciclos para dar cuenta de las posiciones de los planetas.
- La Tierra experimenta tres movimientos:
- Rotación alrededor de su eje.
- Traslación en torno al Sol.
- Oscilación de su inclinación con respecto al plano de la eclíptica.
Objeciones y Repercusiones del Modelo Heliocéntrico
Pronto surgieron muchas objeciones a esta propuesta. Entre ellas, destacan dos:
- El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol debería permitir apreciar diferencias de brillo y tamaño en las estrellas, dado que su distancia a cada una de ellas varía a lo largo del año (fenómeno conocido como paralaje estelar, no observado en la época).
- La caída de los cuerpos hacia la Tierra, que se basaba en la doctrina aristotélica, no se podía explicar si esta salía de su posición central en el universo y giraba alrededor del Sol.
La solución a estas dos objeciones obligó a replantearse las ideas aceptadas sobre el tamaño del universo y la posición que el ser humano ocupaba en él. El desplazamiento de la Tierra de su posición central cambió la concepción general del mundo y del papel del ser humano, que a partir de este momento ya no gozaría de la posición privilegiada que le asignaba el modelo geocéntrico.