Revolución Industrial y Capitalismo: Población, Tecnología y Crisis (Siglo XIX)
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
La Segunda Revolución Industrial y el Gran Capitalismo
La Población
El mundo durante este período se encuentra mucho más densamente poblado. Pese a los millones de personas que salieron de Europa, el continente europeo continuó aumentando la población. Esta mejora se debió principalmente a la mejora en el nivel de vida; y los progresos médicos e higiénicos ayudaron a este crecimiento. Descendió la mortalidad de niños menores de un año y aumentó la esperanza de vida al nacer. Otro fenómeno fue el auge de los núcleos urbanos.
El Desarrollo Técnico
En los últimos años del siglo XIX se produjeron en el mundo occidental descubrimientos científicos, inventos e innovaciones: una avalancha tecnológica. Se progresó en el campo científico-técnico. Estos avances influyeron en el desarrollo económico y social, marcando la vida de los hombres y mujeres. Definitivamente, triunfa la producción de bienes en masa.
El Acero
El acero será en esta época lo que el hierro fue en la anterior. Edificios, barcos y ferrocarriles empezaron a construirse de acero.
La Industria Química
Fueron los alemanes los que estuvieron a la cabeza. Destacan:
- La aparición de tintes químicos que revolucionaron el mundo de los tejidos.
- El ácido sulfúrico.
- Los explosivos como la nitroglicerina y la dinamita.
- Los fertilizantes químicos para el desarrollo agrícola.
- Los materiales sintéticos.
- La industria farmacéutica.
La Electricidad
Una nueva fuente de energía iluminará al mundo: la electricidad. Destacarán la electricidad y el petróleo. La primera utilización efectiva de la electricidad fue el telégrafo. La repercusión del telégrafo en la sociedad del siglo XIX fue enorme, como la del ferrocarril, ya que los mensajes telegráficos unieron países y continentes, facilitando la comunicación en el campo político y militar, y potenciando las relaciones económicas y comerciales. El aprovechamiento de la electricidad como energía, ya fuera para mover máquinas o calentar.
El Transporte
El ferrocarril y el barco de vapor continuaron desarrollándose y perfeccionándose. Entre otros avances, al motor de explosión (1), al diésel y, más tarde, el ser humano iba sentado en los transportes. Surgen intentos de construcción de aparatos que permitieran el transporte por aire. El alemán Zeppelin consiguió construir aeronaves, y fue el zepelín para transportar personas.
Otros Sectores
En la industria textil destacó la máquina de coser. En el campo de la información destacó el teléfono, la telegrafía sin hilos, la radio inalámbrica.
La Agricultura
Las nuevas tecnologías afectaron a la producción, distribución, conservación y elaboración de alimentos. La difusión de los fertilizantes aumentó la productividad agrícola. Los agricultores aprendieron a utilizar los nitratos y los fosfatos, y los fungicidas acabaron con algunas plagas de hongos e insectos. La utilización de maquinaria (sembradora, segadora y trilladora) hasta la aplicación del uso del motor, y apareció el tractor. Este aumento de la productividad favoreció la mejor alimentación de la población, que aprovechó las innovaciones en la preparación y conservación de alimentos.
La Gran Depresión
Esta crisis afectó a los grandes países industriales en diferente medida. El gran problema era una superproducción. La Gran Depresión se caracterizó por un exceso de capacidad productiva, unos precios demoledores y una competencia desenfrenada. Desaparición, excepto en Inglaterra, de las ideas librecambistas, apareciendo el proteccionismo.
Concentración Económica
La competencia entre empresas por la conquista del mercado será implacable, lo que supondrá la desaparición de unas y la unión de otras con la intención de competir en todos los ámbitos. La empresa capitalista trastorna su estructura y su funcionamiento. Se produce un fenómeno de concentración empresarial, por un lado, al intento de eliminar la competencia y, por otro lado, la necesidad de aumento de inversión en tecnología para competir en el mercado.