Revolución Industrial: Electricidad, Petróleo y Organización del Trabajo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Electricidad

La electricidad se conocía desde los trabajos de Volta en 1800 y el descubrimiento de los principios de la inducción electromagnética por Faraday en 1831.

  • Coulomb: Estudió las leyes de atracción y repulsión eléctrica.
  • Volta: Inventó el electrófono, dispositivo que generaba y almacenaba electricidad estática.
  • Galvani: Investigó los efectos de la electricidad en los músculos de los animales.
  • Faraday: Avanzó en el estudio de los fenómenos electromagnéticos. Para desarrollar una teoría del electromagnetismo, se necesitó la contribución de otro científico, el escocés Maxwell.

El problema de la generación de energía se solucionó en 1872 con la invención de la dinamo por Gramme. Posteriormente, Edison la combinó con molinos de agua.

La corriente continua, promovida por Edison y J.P. Morgan, quienes crearon General Electric para su distribución, compitió con la corriente alterna.

G. Westinghouse: Apoyó económicamente el desarrollo de la corriente alterna, basándose en las patentes de Nikola Tesla.

Petróleo

La relevancia económica del petróleo está relacionada con dos innovaciones:

  • El motor de combustión interna y la obtención de gasolina.
  • La explotación comercial del petróleo, que comenzó en 1859 en EE. UU.

En 1885, el alemán Karl Benz inventó el motor de explosión o de combustión interna alimentado por gasolina. En 1899, Rudolf Diesel inventó el motor de aceite pesado.

Taylorismo

El Taylorismo introdujo una nueva organización del trabajo basada en la administración científica y el control por parte del capital, lo que resultó en un incremento de la productividad.

Conllevó la separación del trabajo de concepto y el de ejecución, y, junto con el incremento de los salarios, impulsó una teoría sobre el consumo de masas.

La aplicación del sistema de Taylor provocó una baja en los costes de producción debido a la reducción de los salarios.

La obsesión de Taylor por el tiempo productivo lo llevó a introducir el concepto de cronómetro en el proceso productivo.

Su organización del trabajo transformó la industria:

  • Aumento de la destreza del obrero.
  • Mayor control del tiempo.

Fordismo

La producción en cadena, un proceso revolucionario en la producción industrial, se basa en la cadena de montaje, una forma de organización que delega a cada trabajador una función específica.

Olds inauguró su cadena de montaje en 1901, pero ganó popularidad años después gracias a Ford.

  • Reducción de costes y aumento de la circulación de la mercancía.
  • Interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados.

Ford comprendió que el aumento de sueldo impulsa el consumo, siempre y cuando el operario tuviera un comportamiento consumista.

Fayolismo

También llamado administración positiva, su principal aporte fue describir problemas no estudiados por Taylor.

  • Funciones técnicas: Se realiza la producción de bienes y servicios.
  • Funciones comerciales: Se realiza la producción eficientemente, como comprar y vender.
  • Funciones financieras: Es imprescindible una hábil gestión financiera para obtener mayor provecho.
  • Funciones de seguridad: Protección de las personas y bienes de la compañía contra robos.
  • Funciones contables: Relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.
  • Funciones administrativas: Los encargados de coordinar y sincronizar las otras cinco funciones.

Principios: División del trabajo, disciplina, unidad de mando e interés general.

Entradas relacionadas: