La Revolución Industrial en España: Desamortización, Ferrocarril y Librecambismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

La Revolución Industrial en España: Desamortización, Ferrocarril y Librecambismo

La Desamortización

La transformación económica de este periodo fue el proceso de desamortización de los bienes eclesiásticos iniciado por el progresista Mendizábal y completado por Madoz durante el bienio progresista. En la desamortización de los bienes de los municipios, Mendizábal inició la desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas amortizadas, además de suprimir las órdenes religiosas.

La desamortización es la expropiación de los bienes desamortizados y su nacionalización y posterior venta en pública subasta al mejor postor. La desamortización tuvo tres objetivos:

  • Buscar ingresos para pagar la deuda pública del Estado.
  • Ampliar la base social del liberalismo con los compradores de bienes desamortizados.
  • Crear una clase media agraria de campesinos propietarios.

Los resultados no fueron muy positivos:

  • No solucionó el problema de la deuda pública.
  • El liberalismo ganó adeptos, pero se creó un foso que perduró largo tiempo entre el liberalismo y la opinión pública católica.
  • La mayor parte de los bienes desamortizados fueron comprados por nobles y burgueses; los campesinos (pobres) no pujaron.
  • La desamortización no sirvió para mitigar la desigualdad social; los campesinos vieron como los propietarios burgueses subieron los impuestos.

La nobleza apoyó al liberalismo, muchos campesinos se hicieron antiliberales. Los resultados de las desamortizaciones lo explican. La Iglesia vio desmanteladas las bases económicas de su poder. El Estado se comprometió a subvencionar económicamente al clero a cambio de la expropiación.

La última gran desamortización se inició en 1855 mediante una ley elaborada por Madoz. Afectó a los municipios y supuso la liquidación de la propiedad amortizada en España. Los resultados no fueron muy positivos:

  • Arruinó a los Ayuntamientos que estaban a cargo de la instrucción pública.
  • No solucionó el problema de la deuda pública.
  • Perjudicó a los vecinos más pobres.

Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron la situación del campo español. Afectaron a una quinta parte del conjunto del suelo. El atraso técnico y el reparto desigual de la propiedad de la tierra siguieron siendo problemas de la sociedad y economía españolas.

La Industria

La industria española vio cómo la revolución de Gran Bretaña afectó a Cataluña y al País Vasco. Las causas que explican este retraso son:

  • Escasez de materias primas y carbón.
  • Atraso tecnológico e innovaciones de comunicación.
  • Factores políticos: pérdida del mercado colonial, destrozos de la Guerra de la Independencia o la inestabilidad política.

El sector textil en Cataluña y siderúrgico en el País Vasco son emblemáticos. En 1833, la fábrica de los Bonaplata en Barcelona introdujo en sus talleres la máquina de vapor. El algodón era un material barato para el trabajo de la máquina de vapor. La industria siderúrgica primero se hizo en los altos hornos de Málaga; el carbón estaba lejos y se arruinó. Las fábricas se instalaron en la cuenca del Nervión, próximas a los yacimientos de hierro.

Entradas relacionadas: