La Revolución Industrial: Forjando la Arquitectura, Ingeniería y el Urbanismo Moderno
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
La Revolución Industrial: Orígenes y Transformaciones
La Revolución Industrial en el siglo XVIII en Inglaterra fue un conjunto de transformaciones profundas que redefinieron la sociedad, la economía y, por supuesto, el arte y la técnica. Se divide en dos etapas principales:
- Primera etapa: 1750-1840
- Segunda etapa: 1880-1914
La invención de la máquina de vapor por James Watt fue crucial para abaratar y acelerar la producción, sentando las bases para la posterior implementación de la cadena de montaje.
El Nacimiento de la Ingeniería Moderna
En Francia, los ingenieros militares fueron pioneros en grandes construcciones. Más tarde, el Cuerpo de Ingenieros se dedicó al diseño y construcción de puentes, fuertes y carreteras. En el siglo XVIII, el término Ingeniería Civil surgió para referirse a trabajos no militares. En 1714, se fundó L'École des Ponts et Chaussées, dirigida durante 40 años por Jean-Rodolphe Perronet, quien implementó un método de enseñanza innovador que incluía el estudio del tiempo de fabricación de materiales de construcción. Perronet también colaboró con Soufflot en la ingeniería de la iglesia de Santa Genoveva (actual Panteón).
En Inglaterra, la innovación en el uso del hierro fue fundamental, destacando los altos hornos de Abraham Darby. Posteriormente, Joseph Aspdin patentó el cemento Portland. La electricidad y el ferrocarril tuvieron un impacto social y económico transformador, conectando regiones y facilitando el transporte de bienes y personas a una escala sin precedentes.
Arquitectura Industrial y Nuevos Materiales
Con el avance tecnológico, se produjo una desvinculación progresiva entre la arquitectura y la ingeniería. La arquitectura industrial se centró en el diseño y construcción de edificios industriales, siendo la primera en incorporar el hierro, inicialmente como medida antiincendios. Los mercados urbanos, como el Marché de Les Halles en París, diseñado por Victor Baltard, son ejemplos clave de esta nueva tipología constructiva.
El hierro y el vidrio representaron un gran avance en la construcción:
- El hierro facilitó la construcción de edificios más altos y amplios, permitiendo estructuras diáfanas.
- El vidrio aportó luz natural, transformando espacios (como en los invernaderos) y fachadas.
Londres fue la primera ciudad en albergar una gran exposición de productos industriales de todas las naciones en 1851, donde Joseph Paxton construyó el icónico Crystal Palace, una maravilla de hierro y vidrio. En la Exposición Universal de París de 1889, Dutert y Contamin, arquitectos e ingenieros, construyeron la Galería de las Máquinas, una impresionante sala de metal y vidrio que demostraba las posibilidades de los nuevos materiales.
Debates Teóricos en la Arquitectura del Siglo XIX
Existieron diferencias significativas entre el pensamiento de teóricos como John Ruskin y Eugène Viollet-le-Duc. Ambos se acercaron al gótico como referente constructivo en busca de la verdad y la libertad de pensamiento arquitectónico. Sin embargo, sus enfoques divergían:
- John Ruskin: Defendía una verdad conservativa, que abogaba por la preservación de las ruinas y la autenticidad histórica sin intervenciones drásticas.
- Eugène Viollet-le-Duc: Proponía una verdad reconstructiva, que implicaba la restauración de las edificaciones a un estado idealizado, incluso si eso significaba añadir elementos que no existieron originalmente.
El Urbanismo Moderno y sus Visionarios
Las ciudades comenzaron a transformarse radicalmente, dando origen al urbanismo moderno. Diversos visionarios propusieron modelos para la planificación urbana:
- John Nash (Londres): Impulsó el urbanismo con proyectos como Regent Street, buscando la monumentalidad y la funcionalidad.
- Los Wood (John Wood el Viejo y John Wood el Joven, Bath): Crearon en Bath The Circus y The Royal Crescent, barrios y calles con idénticas fachadas que daban una impresión de escala palaciega y decoración clásica.
- Percier y Fontaine (París): Diseñaron la Rue de Rivoli y los famosos bulevares, que no solo embellecieron la ciudad, sino que también sirvieron como dispositivo de control político y social.
- Ildefons Cerdà (Barcelona): Considerado el fundador del urbanismo moderno, escribió la Teoría General de la Urbanización. Su Ensanche de Barcelona se caracterizó por:
- Vías: Espacios públicos amplios y bien definidos.
- Intervías: Espacios privados, con manzanas que permitían patios interiores.
- Defensa del equilibrio entre valores urbanos y rurales.
- Espacios higienistas y una anchura de calles inusitada para la época, buscando mejorar la salubridad.
- Arturo Soria (España): Propuso la Ciudad Lineal, uniendo núcleos urbanos mediante una línea, una ciudad alargada construida a ambos lados de una avenida central, optimizando servicios y transporte.
- Ebenezer Howard (Inglaterra): Diseñó la Ciudad Jardín, concebida para una vida saludable y de trabajo, con crecimiento controlado y un máximo de población. Estaba rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada, con suelo de propiedad pública, buscando la armonía entre la ciudad y la naturaleza.