La revolución industrial y su impacto en la arquitectura del siglo XIX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,99 KB

La revolución industrial impulsó los principales cambios que sufrió la arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX. Esto trajo consigo nuevos materiales de construcción, como el hierro, el acero laminado, el hormigón armado y el vidrio. Con estos materiales se construyeron lugares funcionales surgidos de las necesidades de la nueva sociedad capitalista e industrial, como invernaderos, mercados, naves, fábricas, puentes y bibliotecas. Un claro ejemplo de esta arquitectura es la escuela de Chicago, que se desarrolló en la ciudad de Chicago a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Esta escuela fue pionera en la introducción de nuevos materiales y técnicas para la construcción de grandes edificios comerciales y los primeros rascacielos.

La verticalidad arquitectónica y el abandono del muro de carga, que ya era casi innecesario, se vieron acentuados y modulados por el ritmo de las carpinterías, las líneas rectas y el diálogo equilibrado y constante entre lo sólido y lo traslúcido. El uso predominante del vidrio enriqueció tanto el lenguaje exterior como los espacios interiores, generando una iluminación más que suficiente. Estos modelos arquitectónicos se utilizaron en otras ciudades del siglo XX y fueron el origen de la renovación arquitectónica del primer tercio del siglo XX.

Entradas relacionadas: