La Revolución Industrial y el Imperialismo: Un Análisis Histórico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,9 KB
La Revolución Industrial en Inglaterra
Este proceso se inició en Inglaterra a partir de los años 1760-1780 y dio lugar al aumento de la productividad del trabajo humano. Esto fue posible por los cambios en la agricultura, el aumento de la población, los avances en la mecanización, el empleo del carbón y del vapor de agua como fuentes de energía y la abundante disponibilidad del algodón. La organización económica industrial cambió debido a las nuevas máquinas y la energía del vapor, ya que antes, las bases del sistema eran la manufactura del sistema a domicilio y el taller artesanal y ahora, se impone el dominio de la fábrica, con sus máquinas, patronos y obreros.
Condiciones en la Fábrica del Siglo XIX
La revolución industrial significó el aumento de poder de la burguesía y la consolidación del capitalismo, que tenía como doctrina la propia del liberalismo económico y social. Esa doctrina defendía que el Estado no debía intervenir en las cuestiones económicas y sociales y debía dejar que la empresa privada funcionara sin impedimentos. Esta política abandonaba a su suerte a los trabajadores y originaba profundas desigualdades e injusticias. Las condiciones de trabajo de los obreros dependían de la voluntad de los empresarios, que eran los que fijaban el horario de trabajo, el salario, el despido.... La nueva clase obrera comenzó su andadura en una situación de explotación absoluta: la jornada laboral era de 12 a 14 horas diarias y los salarios eran insuficientes para mantener una familia, lo que obligaba al trabajo de mujeres y niños, por un salario inferior al de los hombres. Las condiciones de vida eran muy duras.
Definiciones:
- **Capitalismo:** Sistema económico y social, formado por aquellos cuya principal fuente de ingresos no procede de la percepción de un salario.
- **Socialismo:** Sistema económico y político, en el cual los medios de producción y distribución son de propiedad del Estado y el objetivo es la igualdad social y económica.
- **Sindicato:** Obreros de un mismo oficio, que se organizaban para obtener mejores condiciones de trabajo.
- **Anarquismo:** Una sociedad basada en la libertad individual, en la propiedad colectiva y en la desaparición de todas las autoridades, no piensan conquistar el poder del Estado, sino que desean destruirlo y establecer una sociedad igualitaria a partir de la libre Federación de comunas.
Características de la Segunda Revolución Industrial y Novedades Respecto a la Primera
A partir de 1880 la revolución industrial se extenderá geográficamente, aparecerán nuevas fuentes de energía, las industrias ya mecanizadas se ampliarán y aparecerán otras nuevas. Novedades respecto a la primera:
- La Electricidad:
Ya era conocida, pero ahora se trataba de producirla en cantidades industriales, a bajo precio, y resolver el problema de su transporte. En 1873, Berges descubrió que podía obtenerse electricidad en centrales hidroeléctricas, a partir de la fuerza del agua. Desprez, en 1881, resuelve el problema de su traslado ideando el transporte de la corriente a alta tensión, posibilitada por la reciente invención del transformador. El abanico de sus aplicaciones fue enorme: alumbrado (en 1878, Edison ultima su lámpara de filamento incandescente), sistemas de comunicaciones (telégrafo, teléfono y radio) y de transporte (ferrocarril, tranvías eléctricos y el metro).
- El Petróleo:
Adquirió importancia cuando empezó a utilizarse como combustible en los medios de transporte. Ello fue posible tras los inventos del motor de combustión interna, obra de Rudolf Diesel, y del motor de explosión, construido por los alemanes Gottlieb Daimler y Karl Benz. En cualquier caso, la utilización de la electricidad y del petróleo como fuerza motriz siguió siendo modesta hasta 1895. Desde 1890 estaban ya a punto el motor de petróleo y el motor eléctrico, pero el monopolio de la máquina de vapor seguía siendo total a finales del siglo XIX: el carbón suministraba más del 90% de la energía producida y consumida en Europa.
- La Industria Química:
Las investigaciones en este campo dieron lugar a nuevos productos: abonos para la agricultura, colorantes artificiales, fabricación de explosivos y productos farmacéuticos. También la invención del cine, las máquinas de coser y de escribir y la bicicleta.
Teoría de Marx
El marxismo, escribió diversas obras que constituyen el soporte técnico de la ideología socialista. El primer postulado de la doctrina marxista es la lucha de clases. Por un lado, el proletariado, formada por aquellos cuya fuente de ingresos no es de la percepción de un salario. Ambas clases, oprimida y opresora, se encuentran en perfecta lucha, la primera, para intentar cambiar el orden socioeconómico, mediante la conquista del poder, la segunda, para mantener la estructura existente. Según Marx, esta lucha terminará con la victoria del proletariado que instaurará una dictadura del proletariado para organizar el tránsito de la propiedad privada a la colectiva, el nuevo Estado obrero, se encargaría de la dirección de la actividad económica, eliminaría las desigualdades, como paso previo a una sociedad sin clases y sin estado, la sociedad comunista, que sería el objetivo final de Marx.
Tipos de Colonias
- Explotación:
Las colonias son dependientes de la metrópoli y sin gobierno propio. El gobernador, los mandos militares y los funcionarios élite eran europeos. Ejemplo de colonia: India Británica.
- Poblamiento:
Dominios es el nombre que reciben las colonias de poblamiento del imperio británico. Canadá alcanzó el rango de dominio en 1867 y más tarde, Australia, Nueva Zelanda y Unión Sudáfrica. Los territorios de ultramar, que son las colonias de poblamiento en Francia. Ejemplo fue Argelia, a la que se llegó a considerar una provincia francesa.
- Protectorados:
Tienen gobierno propio compartido con la metrópoli. Son territorios que tras la ocupación europea, mantuvieron un gobierno indígena, con el ejército y la política exterior controladas por la metrópoli. Ejemplos fueron Marruecos, Egipto y Túnez.
Las Guerras del Opio
Fueron dos conflictos entre China y Gran Bretaña en el siglo XIX. Comenzaron debido a la prohibición china del comercio de opio británico en China, lo que llevó a enfrentamientos armados. Gran Bretaña buscaba mantener su comercio de opio, mientras que China quería detener el tráfico ilegal y proteger a su población de la adicción. Las guerras resultaron en la derrota de China y la imposición de tratados desfavorables, lo que condujo a la expansión del dominio colonial británico en China y a la humillación de la nación China.
Causas del Imperialismo
- Económicas:
El desarrollo de la segunda revolución industrial impulsó a los países más industrializados a buscar nuevos mercados, donde situar los excedentes de su producción y lugares donde obtener materias primas al mejor precio. Las colonias eran un lugar donde se podían invertir los capitales excedentes de la producción industrial.
- Políticas y Militares:
La superioridad de los europeos les facilitó una rápida ocupación territorial. La exaltación del nacionalismo obligaba a contar con colonias, donde los militares hacían méritos y conseguían ascensos y medallas. El imperialismo se veía como un signo de prestigio y poder de los estados. También existían motivos estratégicos, que hacían que una potencia se apoderase de un territorio clave para el control de las rutas comerciales o para impedir el acceso a una zona por parte de otro estado.
- Demográficas:
El crecimiento de la población europea animó a la búsqueda de mejores posibilidades de vida, en las colonias o hacia otros países, como ocurrió con la emigración europea hacia EE.UU. Básicamente el poblar nuevos territorios se convirtió también en una válvula de escape para aliviar la superpoblación del viejo continente.
- Ideológicas:
La creencia en la superioridad de la raza blanca, hizo que se considerara un deber transmitir los avances de la civilización y la cultura europeas a los pueblos colonizados. Por otro lado, las iglesias cristianas se encontraron ante una nueva fase para extender su confesión religiosa por el mundo. Seguía el interés científico, el deseo de conocer y cartografiar otros lugares todavía desconocidos. Muchos europeos se sentían atraídos por esos territorios y se lanzaban a la exploración de ríos y mares desconocidos, las manchas blancas en los mapas iban borrando poco a poco.
Las Guerras de los Boers
Ocurrieron en Sudáfrica entre 1899 y 1902. Se enfrentaron bóers y las fuerzas británicas por el control político y económico de las regiones ricas en oro y diamantes en Sudáfrica. Fue larga y involucró tácticas de guerrilla por parte de los bóers y represalías británicas, como la destrucción de granjas y campos de concentración para los civiles. La guerra terminó con la victoria británica y la posterior unificación de las colonias, Boers y británicas en la formación de La Unión Sudafricana en 1910.
El Incidente de Fachoda
Ocurrió en 1898, fue un enfrentamiento diplomático entre Francia y Gran Bretaña sobre el control de Sudán, a orillas del río Nilo. Ambas potencias coloniales reclamaban derechos sobre la región y enviaron expediciones militares que se encontraron en Fashoda. Estuvieron al borde de la guerra, pero Francia terminó cediendo renunciando a su imperio colonial. Como consecuencia de Francia, del intento de establecer un protectorado en Marruecos, volvía la rivalidad, ahora, entre Francia y Alemania en el que también participaba España. Alemania se opuso y consiguió que estallaran dos crisis por Marruecos contribuyendo a caldear el ambiente que desembocó en el estallido de la Primera Guerra Mundial.