La Revolución Industrial en la Industria Algodonera

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

El proceso de cambio: La industria algodonera

Sobre la estructura industrial tradicional actuaron estímulos debido a una demanda interna (crecimiento de la población y de la renta), a una demanda externa y a las imitaciones de la producción artesanal. Los altos precios actuaron como incentivo para la innovación tecnológica.

Antes de 1730 el hilado se hacía con ruecas manuales o tornos a pedales, las telas se lavaban y suavizaban con sustancias orgánicas y los tejidos se blanqueaban exponiéndolos al sol varios días y se tintaban con sustancias animales o vegetales.

En 1733 John Kay inventó una lanzadera volante, la cual elevó la productividad en la fase de tejer. En 1768 James Hargreaves patentó la Spinning Jenny. En 1768 Richard Arkwright descubrió la water-frame y en 1799 Samuel Crompton patentó la mule-jenny, ambas se movían con energía hidráulica y podían hilar decenas de husos a la vez. En 1786 Edmund Cartwright construyó un telar accionado primero por caballos y luego por energía hidráulica.

El progreso tecnológico no se detuvo en ese punto, la máquina de vapor la ideó en 1769 James Watt, perfeccionada por él y por Boulton mediante un regulador de velocidad y un sistema de doble acción pudo acoplarse a hiladuras y telares. Era preciso sustituir el uso de sustancias orgánicas por otras inorgánicas más abundantes y baratas por ello se transfirieron innovaciones de la industria química a la del algodón: sosa cáustica, ácido sulfúrico y cloro.

El tamaño de las water-frame, de las mule-jenny y de los telares mecánicos así como su dependencia al agua y al vapor resultaban incompatibles con el trabajo doméstico por lo tanto se crearon fábricas de algodón donde se concentró la producción. Este nuevo sistema dio un gran impulso a la productividad haciendo que costes y precios descendieran lo que incrementó la demanda de tejidos. Parte de los trabajadores a domicilio y artesanos encontró empleo en las fábricas pero la otra abocó al paro lo que explica el “luddismo” movimiento de destrucción de máquinas liderado por Ned Ludd.

Se puede observar la evolución de esta industria a través de las cifras de importación de algodón en rama tras el desarrollo de la desmotadora en rama por Eli Whitney que permitió una reducción del precio y un aumento de la producción principalmente tras la guerra de la independencia. El crecimiento de esta industria provocó economías de aglomeración en las regiones donde se concentró y también tuvo efectos de arrastre sobre industrias de otras zonas del país.

Entradas relacionadas: