Revolución Industrial: Mecanización, Sectores Clave y Transformación del Mercado
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Mecanización y Sistema Fabril
Mecanización
- Invención de nuevas máquinas: Lanzadera volante (John Kay), hiladoras (Spinning Jenny y Mule Jenny), telares.
- Nuevas fuentes de energía: Hidráulica, máquina de vapor (Watt).
Sistema Fabril
- Producción en serie.
- Aumento de la productividad.
- Disminución de los costes de producción.
Industria Algodonera: Sector Emblemático de la Revolución
El algodón, una materia prima barata producida en las colonias inglesas, presentaba ventajas como fibra textil. En el siglo XVIII, la prohibición de la entrada de indianas, sumada a la aparición de innovaciones técnicas, impulsó un aumento significativo de la producción textil y una mayor productividad. El algodón se comercializaba en las colonias o se exportaba a Europa.
El Carbón, el Hierro y la Industria Siderúrgica
El carbón se convirtió en el combustible esencial para la máquina de vapor y en materia prima clave para la industria siderúrgica. El aumento de su producción fue posible gracias a los avances técnicos en la extracción minera. La alta demanda de hierro en el siglo XVIII, impulsada por la fabricación de barcos, municiones, herramientas y maquinaria, fomentó innovaciones como el uso del carbón de coque, la fundición, la pudelación, el laminado de hierro y el convertidor de Bessemer. Estas mejoras incrementaron la producción de utensilios, maquinaria y el desarrollo del ferrocarril.
Otros Sectores Industriales
Destacaron también la industria química (tintes), la industria metalúrgica y la construcción.
La Revolución de los Transportes
En el siglo XVIII, se mejoraron caminos y carreteras, y se construyeron canales para la navegación fluvial. El siglo XIX presenció la invención del ferrocarril. Stephenson creó la locomotora en 1829, que ofrecía mayor capacidad de carga, rapidez, seguridad y menor coste. Fulton inventó el barco de vapor en 1807, reduciendo significativamente el tiempo de los viajes.
El Impulso del Mercado
La mejora de infraestructuras (puertos, vías) y del transporte (más rápido, seguro y barato) dio lugar a una economía de mercado, orientada a producir para vender. Se desarrolló un mercado exterior con exportaciones a Europa y América, y un mercado interior impulsado por el crecimiento de la población, el aumento de la capacidad adquisitiva del campesinado, la especialización de la producción y la mejora de los transportes.
La Industrialización en Europa y el Mundo
En Europa, destacaron Bélgica, Francia y Alemania, gracias a su proximidad geográfica, agricultura desarrollada y abundancia de materias primas (hierro y carbón). Estados Unidos y Japón experimentaron un desarrollo industrial similar al europeo.
Consecuencias Sociales: El Proceso Urbanizador
La industrialización provocó una concentración de trabajadores en las ciudades y migraciones internas, generando un notable crecimiento urbano. Este crecimiento estuvo marcado por la segregación urbana entre burgueses y proletarios, y el surgimiento de una nueva sociedad industrial.
La Mujer en la Sociedad Industrial
Se abordará el rol de la mujer en este nuevo contexto, aunque el texto original no lo desarrolla.