Revolución Industrial y Movimientos Sociales del Siglo XIX

Enviado por Sara Agudelo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

La Revolución Industrial y sus protagonistas

Figuras clave de la Primera Revolución Industrial (1760-1830)

Adam Smith (1723-1790)

Adam Smith fue un economista y filósofo escocés considerado el padre del liberalismo económico. Su obra más importante, La riqueza de las naciones (1776), argumenta que la economía se regula a sí misma a través de la ley de oferta y demanda, y que el Estado no debe intervenir en ella.

James Watt (1736-1819)

James Watt fue un ingeniero e inventor escocés que perfeccionó la máquina de vapor, lo que impulsó la industrialización en Gran Bretaña y el resto del mundo.

Figuras clave de la Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895)

Karl Marx y Friedrich Engels fueron dos filósofos, economistas y sociólogos alemanes que desarrollaron el marxismo. En su obra más conocida, El Manifiesto Comunista (1848), argumentan que la historia de la humanidad es una historia de lucha de clases, y que la sociedad capitalista inevitablemente dará paso al socialismo y, finalmente, al comunismo.

Henry Ford (1863-1947)

Henry Ford fue un empresario estadounidense que revolucionó la producción industrial con la introducción del fordismo, un sistema que combina la cadena de montaje y la producción en masa para fabricar productos de forma más eficiente y a gran escala.

Emperador Meiji (1852-1912)

El Emperador Meiji fue el responsable de la modernización de Japón durante la Era Meiji (1868-1912). Impulsó la industrialización del país mediante la creación de industrias y ferrocarriles, que posteriormente vendió a empresas privadas, formando los zaibatsu, como Mitsubishi. La industria textil y la pesada (maquinaria, siderúrgica) fueron las que más destacaron durante este periodo.

Movimientos sociales en respuesta a la industrialización

Ned Ludd y el Ludismo

Ned Ludd es un personaje ficticio que se convirtió en el símbolo del ludismo, un movimiento obrero que surgió en Inglaterra a principios del siglo XIX. Los luditas protestaban contra las malas condiciones laborales y la introducción de maquinaria que consideraban que les quitaba sus empleos. Sus acciones se centraban en la destrucción de las máquinas.

El Cartismo (1838-1848)

El Cartismo fue el primer movimiento obrero organizado en Gran Bretaña. Entre 1838 y 1848, los cartistas se movilizaron para presentar al Parlamento la Carta del Pueblo, un documento que reclamaba derechos laborales, como la jornada de 10 horas y el fin del trabajo infantil, y la reforma del sistema electoral para conseguir el sufragio universal masculino.

Mijaíl Bakunin (1814-1876) y el Anarquismo

Mijaíl Bakunin fue un anarquista ruso considerado el principal ideólogo del anarquismo colectivista. Bakunin defendía la abolición del Estado, que consideraba una institución opresora, y la creación de una sociedad basada en la cooperación voluntaria y la propiedad colectiva.

Características del Anarquismo

  • Asociaciones voluntarias en lugar del Estado.
  • Propiedad colectiva.
  • Rechazo a los partidos políticos.
  • Acción sindical y huelgas como métodos de lucha.

Cronología de la Revolución Industrial

Primera Revolución Industrial (1760-1830)

  • País de origen: Gran Bretaña.
  • Fuentes de energía: Carbón.
  • Industrias: Textil y siderúrgica.
  • Transporte: Locomotora/ferrocarril.

Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

  • Países de origen: Estados Unidos, Japón y Alemania.
  • Fuentes de energía: Electricidad y petróleo.
  • Industrias: Siderúrgica (acero), química (farmacia), alimentaria.
  • Transporte: Automóvil, avión, metro, transportes eléctricos.
  • Innovaciones: Máquinas de comunicación (radio, teléfono), motor de explosión.

Cambios sociales durante la Revolución Industrial

Estructura social

  • Clase alta: Burguesía y aristocracia.
  • Clase media: Heterogénea (baja burguesía: médicos, maestros, etc.).
  • Clase baja: Campesinos, proletariado y servicio doméstico.

Movimientos sociales y sus reivindicaciones

Ludismo

Los luditas culpaban a las máquinas de las malas condiciones de vida de los obreros. Sus acciones se centraban en el asalto a las fábricas y la destrucción de la maquinaria.

Cartismo

Los cartistas buscaban el derecho al voto para los obreros, ya que en la Inglaterra del siglo XIX solo la clase alta tenía derecho al sufragio.

Socialismo utópico

Los socialistas utópicos buscaban la creación de comunidades de obreros donde todos tuvieran las mismas condiciones de vida dignas, donde todo fuera de todos, y donde se lograra la igualdad por medios pacíficos.

Socialismo científico (Marxismo)

Marx y Engels criticaron el socialismo utópico por considerarlo idealista e irrealizable. Propusieron el socialismo científico, basado en un análisis materialista de la historia y la lucha de clases, como el camino para alcanzar una sociedad comunista.

Comparación entre Marxismo y Anarquismo

Tanto el marxismo como el anarquismo compartían el objetivo de acabar con la sociedad burguesa, las clases sociales y la propiedad privada, buscando la igualdad social.

Diferencias clave

  • Marxismo: Defendía la necesidad de un Estado obrero transitorio para organizar la sociedad y la economía durante la transición al comunismo.
  • Anarquismo: Rechazaba cualquier forma de Estado, argumentando que cualquier jerarquía o autoridad inevitablemente conduciría a la explotación.

Fechas clave

  • Revolución Meiji: 1868.
  • Manifiesto Comunista: 1848.
  • Día del Trabajador: 1 de mayo de 1886 (en conmemoración de los Mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas condenados por participar en una huelga).

Entradas relacionadas: