Revolución Industrial: Orígenes, Impacto y Transformaciones Agrarias del Siglo XVIII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Antecedentes de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial nació en Inglaterra a finales del siglo XVIII y se extendió progresivamente por los países de Europa.

Se pasó lentamente de un predominio del sector artesanal a la mecanización y el desarrollo industrial. Al contar la población con más recursos y bienes, se impulsó un aumento demográfico significativo. Hubo mejoras higiénicas, sanitarias y preventivas, entre otras, que contribuyeron a este crecimiento.

El proceso de la Revolución Industrial es un acontecimiento histórico de larga duración. De hecho, en nuestros tiempos, la Revolución Industrial se encuentra en una fase avanzada, impulsada por las telecomunicaciones, la robótica, la nanotecnología, entre otras innovaciones.

Sin una serie de transformaciones previas, la Revolución Industrial habría sido imposible.

La Revolución Agraria: Pilar de la Industrialización

Se produjeron profundas transformaciones en el sector agro-ganadero a lo largo del siglo XVIII, que incluyeron:

Transformaciones Clave en el Sector Agro-Ganadero

  • Generalización de la rotación de cultivos: Se introdujeron plantas enriquecedoras como la patata, el maíz y plantas forrajeras (alfalfa y trébol). Se combinó la utilización del barbecho con el llamado Sistema Norfolk, generalizándose el doble aprovechamiento agrícola y ganadero. Además, se seleccionaron semillas más productivas y resistentes a plagas y enfermedades, y se mejoraron los campos de cultivo con sistemas de canales para el riego o de drenaje para los campos inundados.
  • Cercamiento de parcelas: Se cercaron las parcelas con vallas, paredes o setos para proteger los cultivos del ganado suelto. En Inglaterra, con las leyes de cercamiento denominadas Enclosure Acts, se pasó del sistema openfield al sistema bocage. Estas leyes tuvieron una consecuencia directa: el aumento de la producción, que generó mayores beneficios para los agricultores. Estos beneficios se reinvirtieron en la explotación, lo que propició un mayor enriquecimiento.
  • Mecanización paulatina del campo:
    • Sustitución del arado romano por el de vertedera y hojas de hierro, lo que permitió una mayor profundización en la tierra.
    • Utilización de abonos, primero orgánicos y después químicos (nitrato o sulfato).
    • Aparecieron las primeras máquinas en torno a 1780 (sembradora y trilladora).

Consecuencias de la Revolución Agraria

La Revolución Agraria tuvo una serie de consecuencias que pueden resumirse en dos categorías principales: positivas y negativas.

Impactos Positivos:

  • Aumento de la producción: Incremento significativo de la producción por parcela y por unidad de tiempo.
  • Mayor disponibilidad de alimentos: Se dispuso de más alimento, lo que influyó directamente en el aumento de la población.
  • Población más sana y fuerte: Una población mejor alimentada es también una población más fuerte y resistente a las enfermedades.
  • Incremento de mano de obra: Más población supuso más mano de obra disponible para las nuevas industrias.
  • Aumento de consumidores y beneficios: El aumento de la población se tradujo en más consumidores, lo que generó mayores beneficios empresariales.
  • Reinvestición de beneficios: Estos beneficios se invirtieron en las explotaciones agrarias y las fábricas, alimentando el proceso del sistema económico.

Impactos Negativos:

  • Estancamiento de pequeñas propiedades: Se estancaron y retrocedieron las pequeñas y medianas propiedades, incapaces de competir contra las grandes explotaciones.
  • Aumento del desempleo rural y migración: La mecanización provocó el aumento del desempleo, lo que causó la expulsión de la mano de obra del campo a la ciudad.
  • Abusos laborales en ciudades: En las ciudades se demandó gran cantidad de mano de obra abundante y barata, lo que trajo consigo abusos empresariales en horarios, salarios y condiciones laborales.
  • Contaminación y deforestación: Se produjo una contaminación y deforestación galopantes debido a la expansión industrial y agrícola.
  • Grandes diferencias sociales: Surgieron enormes diferencias sociales entre la burguesía y el pueblo, al que se denominaría proletariado.
  • Aumento de la miseria rural: Al desaparecer las tierras comunales en los ayuntamientos de los pueblos, que tradicionalmente se dedicaban a los más necesitados, se creó un aumento de la miseria en el campo.
  • Excesiva especialización del trabajo: El trabajo en cadena acarreó una excesiva especialización del trabajo, con sus consiguientes efectos.
  • Consecuencias físicas y psicológicas: Otros tipos de consecuencias negativas podrían catalogarse como físicas y psicológicas: enfermedades respiratorias relacionadas con la vida insalubre; enfermedades psicológicas o psiquiátricas relacionadas con la vida en la ciudad o la nostalgia; incomunicación, inadaptación, entre otras.

Entradas relacionadas: