La Revolución Industrial: Orígenes y Transformaciones Clave del Siglo XVIII

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Orígenes de la Primera Revolución Industrial

La Revolución Demográfica de Finales del Siglo XVIII

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la natalidad se mantuvo alta, pero la mortalidad descendió mucho. Comenzaron a remitir las epidemias de peste bubónica que habían asolado Europa anteriormente y aparecieron las primeras vacunas. La consecuencia fue que la población comenzó a crecer a un ritmo rápido, fenómeno al que se le conoce como Revolución Demográfica. Este aumento demográfico constituyó un importante factor en el progreso económico de Europa: hubo un aumento del consumo, lo que hizo necesario el desarrollo de técnicas para generar una oferta masiva de bienes.

La Expansión Agrícola del Siglo XVIII

  • Se mejoraron las técnicas agrícolas: se sustituyó el barbecho por la rotación continua de cultivos. Se introdujo el arado de hierro y se abandonó el de madera. Estas mejoras permitieron ampliar la superficie cultivada e introducir nuevos cultivos más rentables. Se introdujeron nuevas máquinas y los abonos químicos, lo que permitió que la producción aumentara.
  • Se reformó la ganadería: parte de las tierras de cultivo se dedicaron a producir forrajes para alimentar a los animales. Aumentó el número de cabezas de ganado y se pudo desarrollar la estabulación. La carne dejó de ser un alimento solo al alcance de los más ricos.
  • Cambiaron las estructuras agrarias: las revoluciones liberales acabaron con las propiedades señoriales y la tierra se convirtió en una propiedad privada.

Los agricultores tuvieron mayores ingresos y pudieron ahorrar y formar un capital. Todo este proceso, al que se conoce como Revolución Agrícola, tuvo otro efecto: la introducción de nuevas técnicas y máquinas empezó a generar un excedente de mano de obra en el campo, lo que provocó que muchos campesinos emigraran.

Una Nueva Mentalidad

El liberalismo defendía que el motor del crecimiento económico era la iniciativa privada. Las personas debían ser libres para crear su propia empresa, la pieza clave de un nuevo sistema capitalista, con el objetivo de lograr grandes beneficios. Se consolidó una nueva forma de pensar y actuar, más abierta a la inversión, la innovación, el riesgo empresarial y la búsqueda del beneficio.

La Revolución de los Transportes

El Esplendor de la Navegación

Las primeras innovaciones en el transporte se produjeron en la navegación:

  • En 1807, Fulton impulsó la primera línea comercial con barcos propulsados por motor de vapor.
  • Entre 1830 y 1880, los barcos de vapor incorporaron cascos de hierro, en lugar de los tradicionales de madera, y comenzaron a usar hélices para la propulsión.
  • Hacia 1870, llegó a las costas americanas el primer barco con cámaras frigoríficas. De esta manera, era posible transportar materiales perecederos a grandes distancias.

Otros avances importantes incluyeron la apertura del Canal de Suez en 1869, que conectó el mar Mediterráneo y el mar Rojo.

La Era del Ferrocarril

A finales del siglo XVIII, se mejoraron las carreteras y muchas se pavimentaron. Esta situación cambió con la invención del ferrocarril.

El ferrocarril era el resultado de la conjunción de dos de los principales avances de la Revolución Industrial: la máquina de vapor, que se usaba para la propulsión de la locomotora, y el hierro, que era la materia prima para la construcción tanto del tren como de los raíles sobre los que circulaba.

En 1814, Stephenson construyó la primera locomotora de vapor, que se utilizó para transportar cargas entre las minas de carbón. En 1830, fue estrenada la primera vía de ferrocarril para el transporte de pasajeros, entre Liverpool y Manchester.

Consecuencias de la Revolución de los Transportes

Los nuevos transportes, cada vez más veloces, más seguros y con mayor capacidad de carga, tuvieron un impacto económico y social significativo:

  • Se produjo un fuerte crecimiento del comercio, pues se redujeron los tiempos de travesía y los costes de transporte.
  • La economía mundial se especializó: los países industrializados se especializaron en la elaboración de productos manufacturados.
  • Los nuevos transportes modificaron también la vida cotidiana: permitieron mejorar la dieta y facilitaron la emigración.

Entradas relacionadas: