Revolución Industrial: Transformación Económica y Social
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
1. Crecimiento Demográfico y Expansión Agrícola
1.1 La Revolución Demográfica
Desde mediados del siglo XVIII, la población europea inició un proceso de crecimiento. La población del continente pasó de 140 millones de habitantes en 1750 a 187 millones en 1800 y 266 millones en 1850. Las causas de este profundo cambio fueron el aumento de la producción de alimentos, las mejoras en la higiene y la medicina, lo que a su vez supuso una mayor resistencia frente a las enfermedades. Las consecuencias fueron la disminución de la mortalidad, un incremento de la natalidad y el crecimiento de la esperanza de vida.
1.2 La Revolución Agrícola
Al incrementar la población, aumentó la demanda de alimentos y, a su vez, los precios agrícolas. Esto impulsó la privatización del suelo y la aplicación de nuevos métodos y técnicas de cultivo. Se aprobaron leyes que ponían fin al antiguo sistema señorial de la propiedad de la tierra, convirtiéndola en propiedad privada. En cuanto al cultivo, se suprimió el barbecho y se plantaron plantas forrajeras. El sistema Norfolk permitía no dejar ninguna porción de tierra en reposo, obteniendo cultivos herbáceos para alimentar al ganado. También se introdujeron nuevos cultivos como el maíz y la patata, que contribuyeron a una dieta más rica y variada.
2. La Era del Maquinismo
2.1 Máquinas, Vapor y Fábricas
Se produce una innovación tecnológica con máquinas sencillas y eficaces que sustituyeron el trabajo manual y modificaron los sistemas artesanales. Esto provocó el aumento de la productividad y la disminución de los costes de producción, haciendo los productos más baratos, aumentando la demanda y obteniendo mayores beneficios. Esas primeras máquinas estaban impulsadas por humanos y, posteriormente, por energía hidráulica. Pero la fuente de energía que revolucionó la producción fue el vapor.
2.1.1 Máquina de Vapor
Inventada por James Watt en 1769, usaba el carbón como combustible. La mecanización y la introducción de nuevas fuentes de energía impulsaron la generalización del sistema fabril.
2.1.2 Sistema Fabril
Consiste en la concentración de obreros y máquinas en grandes edificios industriales. Cada obrero realiza una función específica, a diferencia del sistema artesanal.
2.2 La Industria Textil
En Gran Bretaña, el primer sector en mecanizarse fue la industria del algodón, primero en el hilado y después en el tejido. Las primeras innovaciones que se aplicaron fueron:
- Lanzadera volante (1733): Aumentó la velocidad del proceso de tejido.
- Máquinas de hilar: Incrementaron la producción del hilo.
- Telar mecánico (1785): Completó el proceso de mecanización textil.
2.3 Carbón y Hierro: La Siderurgia
Otro sector pionero fue la siderurgia. Anteriormente se producía hierro, pero en pequeñas cantidades, ya que los hornos funcionaban con carbón vegetal. Se comenzó a utilizar el carbón de coque (Derby, 1732), de mayor potencia calorífica. Posteriormente, Bessemer inventó un convertidor que transformaba el hierro en acero.