La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social Global

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Revolución Industrial: Un Cambio Global

La Revolución Industrial fue un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía que transformó por completo el ámbito de la vida humana, acompañada de profundas revoluciones agraria y demográfica.

La Revolución Agraria

  • Introdujo nuevos cultivos de origen americano.
  • Mejoró la mecanización de tareas agrícolas como la siembra o la trilla.
  • Aplicó nuevas técnicas de cultivo, como el uso de abonos y la rotación de cultivos.
  • Implementó sistemas de drenaje para zonas húmedas.
  • Permitió la selección de razas de ganado para una mayor productividad.

La Revolución Demográfica

Este proceso de cambio poblacional se inició en Gran Bretaña y continuó en el siglo siguiente, caracterizándose por:

  • La Revolución Agraria, que aumentó la producción de alimentos, impulsó el auge del comercio y abarató el transporte, contribuyendo a una mejor nutrición y salud.
  • Avances científicos que permitieron luchar contra enfermedades, destacando el descubrimiento de la vacuna.
  • Una etapa de transición marcada por:
    • La disminución de la mortalidad catastrófica, con la progresiva erradicación de epidemias.
    • El aumento de la esperanza de vida y la disminución de la mortalidad infantil.
    • Un incremento significativo del movimiento migratorio, tanto interno (campo a ciudad) como externo.

La Industria Textil: Pionera de la Transformación

En Gran Bretaña, la artesanía tradicional de la lana, realizada en ruecas y telares manuales, experimentó una profunda transformación:

  • Medidas proteccionistas dieron paso a una industria textil moderna y mecanizada.
  • Surgió una pujante industria algodonera, impulsada por la competencia y la demanda.
  • Se desarrollaron inventos clave que mecanizaron las tareas de hilar y tejer, multiplicando exponencialmente la producción.
  • La aparición de las factorías (fábricas) concentró la producción y la mano de obra.

La Sociedad Industrial: Nuevas Clases Sociales

La sociedad industrial se caracterizó por la emergencia de grupos sociales dinámicos y diferenciados:

  • Burguesía: Clase social dedicada a los negocios, competitiva, emprendedora y dinámica. Constantemente en lucha por ascender y mantener su posición dentro de la jerarquía social.
  • Proletariado: La clase obrera. Su vida laboral comenzaba desde la niñez, y los salarios eran tan bajos que todos los miembros de la familia debían trabajar. El burgués, como propietario de los medios de producción, negociaba el precio del trabajo.

El Sistema Capitalista

El crecimiento de las empresas fue tal que sus elevados costes obligaron a formar compañías con múltiples accionistas, quienes aportaban capital y se convertían en capitalistas.

  • Los productos se vendían en un mercado de libre competencia, donde el precio era fijado por la ley de oferta y demanda.
  • Los beneficios se repartían entre los capitalistas, mientras que el obrero recibía un salario.
  • Las máquinas redujeron drásticamente la necesidad de mano de obra, generando un exceso de oferta de trabajadores. David Ricardo, economista clásico, sostenía que, cuanta más riqueza produjera la industria, mayor sería la población, menores los salarios y, por ende, más pobres, mientras que el beneficio principal sería para el burgués.

Urbanismo y Desafíos Sociales

El rápido crecimiento industrial generó problemas urbanos sin precedentes, lo que obligó a buscar soluciones innovadoras en áreas como la higiene pública y la fluidez del tráfico. Urbanísticamente, la ciudad de París fue una de las más influyentes en la implementación de estas nuevas ideas.

Entradas relacionadas: