La Revolución Industrial y la Transformación de la Industria Algodonera: De la Máquina de Vapor al Sistema Fabril
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
La Revolución Industrial y la Transformación de la Industria Algodonera
El progreso tecnológico no se detuvo en ese punto. Dio un gran salto adelante cuando, desde finales del siglo XVIII, comenzó a aplicarse a las máquinas de hilar y tejer una nueva fuente de energía inanimada, mucho más eficaz y regular que la del agua: la máquina de vapor.
Innovaciones Químicas y su Impacto en la Producción Textil
El aumento de la productividad en estas operaciones mecánicas creó otro desafío, ahora en los procesos químicos. Era preciso sustituir el uso de sustancias orgánicas por otras inorgánicas, más abundantes y baratas. La respuesta consistió en transferir innovaciones de la industria química a la del algodón. Sustancias como:
- Sosa cáustica
- Ácido sulfúrico
- Cloro
...permitieron lavar, suavizar y blanquear un número cada vez mayor de tejidos. Después de 1850, los tintes artificiales sacaron a la industria textil del problema que originaba el uso de colorantes animales y vegetales.
Del Trabajo Doméstico al Sistema Fabril: Un Cambio Paradigmático
Durante algunas décadas, la lanzadera volante y la spinning jenny reforzaron el trabajo doméstico porque funcionaban accionadas por un solo hilador o tejedor. En cambio, el tamaño de las Water Frame, de las Mule Jenny y de los telares mecánicos, así como su dependencia de fuentes de energía inanimadas (agua y luego vapor), resultaban incompatibles con el trabajo doméstico. Por tanto, el factor tecnológico resultó determinante en la creación de fábricas de algodón, donde se concentró la producción y donde se procedió a una nueva organización del trabajo.
Impacto Socioeconómico: Productividad, Crisis y el Surgimiento del Ludismo
El nuevo sistema fabril dio un gran impulso a la productividad, haciendo que costes y precios descendieran, lo que aumentó la demanda de tejidos de algodón producidos en factoría y la crisis del trabajo a domicilio en esta rama de la industria. Parte de los trabajadores a domicilio y artesanos encontró trabajo en las fábricas, pero otra se quedó en paro, subsistiendo gracias a las leyes de pobres, lo que explica la aparición del ludismo, un movimiento de destrucción de máquinas liderado por el artesano Ned Ludd, que se extendió durante la década de 1820 por gran parte de las regiones algodoneras.
Consolidación y Expansión de la Industria Algodonera
A partir de 1800, el crecimiento de la producción algodonera fue extraordinario al generalizarse la mecanización del hilado y el tejido y la consolidación del modelo fabril. La producción de tejidos de algodón superó al resto de las producciones textiles y se convirtió también en un producto de exportación. El crecimiento de esta industria provocó economías de aglomeración en las regiones donde se concentró y también tuvo efectos de arrastre sobre industrias de otras zonas del país.