La Revolución Industrial: Transformaciones Clave y su Impacto Global

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Revolución Demográfica

En 1750, la población aumentó a 140 millones; en 1800, a 187 millones; y en 1850, a 266 millones. Las causas fueron: la mejora en la higiene, la medicina y la alimentación. Esto dio lugar a una población más resistente, la desaparición de epidemias, una disminución de la mortalidad, un crecimiento de la natalidad y una mayor esperanza de vida.

Revolución Agrícola

El aumento de la población provocó la subida de precios de los productos agrícolas y la necesidad de una mayor alimentación, lo que impulsó mejoras en la producción y una mayor inversión. Se estimuló la producción con:

  1. La fabricación de máquinas: para mecanizar tareas agrícolas. Eran grandes y si había una avería, era difícil arreglarla.
  2. Supresión del barbecho: por el sistema Norfolk.
  3. Nuevos cultivos: maíz, patata.
  4. División de tierras y delimitación con vallas: las tierras comunales desaparecieron.

La Era de la Máquina de Vapor y las Fábricas

A partir de 1760, hubo un cambio desde una sociedad y economía agraria a una dominada por las fábricas y la producción industrial.

Características

  1. Innovaciones tecnológicas: para fabricar rápido, barato, mejor y en menos tiempo.
  2. Necesidad de energía y capital.
  3. James Watt (1769) crea la máquina de vapor, cuya fuente de energía era el carbón. La materia prima principal era el hierro. Las fábricas necesitaban espacio y muchos trabajadores.
  4. Paso de talleres a fábricas.
  5. División del trabajo y especialización de los trabajadores.

Causas

  1. Mercado amplio gracias a las colonias y el crecimiento de la población.
  2. Variedad de materias primas.
  3. Aumento de la demanda por mayor poder adquisitivo.
  4. Nuevos inventos que hacen la producción más fácil y barata.

La Industria Textil

El primer sector en mecanizarse fue la industria del algodón, primero el hilado y después el tejido. Hubo innovaciones, como la lanzadera volante y la lanzadera entramada. Luego surgieron nuevas máquinas:

  1. Spinning Jenny: creaba bobinas de hilo.
  2. Water Frame: con ella se hacía la tela, funcionaba con agua.
  3. Mule: hacía telas con máquinas de vapor.

La Siderurgia

Transformaba el hierro en acero. Utilizaba carbón. Abraham Darby (1732) descubrió el carbón de coque, de gran potencia calorífica. Más tarde, Bessemer creó el convertidor, que transformó el hierro en acero de mayor calidad.

La Revolución de los Transportes

En el siglo XVIII, mejoraron las vías de comunicación, pero lo más innovador fue que Stephenson creó la locomotora, un ferrocarril que funcionaba con la máquina de vapor (1829). El ferrocarril se aplicó en minería, en el transporte de mercancías y de personas. La primera línea de ferrocarril fue de Manchester a Liverpool. La industria siderúrgica se benefició gracias a los transportes. La máquina de vapor se incorporó a los medios de transporte, utilizándose en barcos, trenes, etc. La máquina de vapor se usó en el transporte marítimo con los barcos de vapor.

Incremento del Comercio

Los países no producían para el autoconsumo, sino para venderlo a otros países. Esto fue gracias a:

  1. Aumento de la producción.
  2. Aumento de la población.
  3. Mayor poder adquisitivo.

Hubo una mayor extensión de mercados locales gracias a los transportes. Con respecto al comercio exterior, había dos teorías económicas:

  1. Librecambio: La fuente de riqueza es el comercio entre países, lo que hace que la economía crezca.
  2. Proteccionismo: Defiende la industria nacional de las importaciones poniendo aranceles. Se impuso en Estados que querían defender el mercado nacional del mercado británico.

Liberalismo y Capitalismo

La Revolución Industrial impuso el capitalismo, que consiste en vender lo máximo posible, aunque se corre el riesgo de que no se compren los productos. Este sistema está sustentado en el liberalismo, que defiende la libertad económica sin intervención del Estado.

Adam Smith, considerado el “padre” del liberalismo y del capitalismo, expone sus ideas en el libro “La riqueza de las naciones”. Sus principios son:

  1. El interés y la búsqueda del máximo beneficio personal son el motor de la economía.
  2. Los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias a la oferta y la demanda.
  3. El Estado se abstiene de intervenir en la economía y permite el desarrollo de intereses particulares.

El capitalismo es un sistema en el que los medios de producción son privados. Los stocks son productos almacenados sin vender y, si no se venden, pueden ser un problema, haciendo que la fábrica vaya a la quiebra. Esto da lugar a crisis cíclicas en el capitalismo. Las crisis locales no son graves, pero las otras sí, porque los países no se pueden ayudar entre sí.

Entradas relacionadas: