Revolución Inglesa: Etapas y Reinados de Jacobo I y Carlos I (1603-1640)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Historia de la Revolución Inglesa: Etapas y Reinados

Etapas de los Reinos de Jacobo I y Carlos I (1603-1640)

Isabel I Tudor murió sin herederos, y fue Jacobo I, hijo de María Estuardo y rey de Escocia, quien se convirtió en el futuro rey de Inglaterra (de la corona inglesa formaba parte también Irlanda). Su política se caracterizó por una fuerte centralización monárquica, la reafirmación de la autoridad de la Iglesia anglicana, el aumento del fiscalismo regio y la creación de tribunales regios que incumplían los preceptos de la Carta Magna. Las deudas del soberano no paraban de aumentar, y la City de Londres compartía las dudas de aquel famoso cervecero que rechazó conceder crédito al rey. También aumentaban las críticas al ministro del rey, acusado de incompetencia y de vivir en el lujo. El ascenso del ex mercader Lionel Cranfield al cargo de administrador de las finanzas reales puso orden en el gasto real, demasiado disparatado. Redujo, sobre todo, el guardarropa del rey, una de las partidas más preocupantes.

El Parlamento de 1621

Este parlamento se reunió en medio de una grave depresión económica que afectó la industria textil y causó un difuso desempleo. Esta convocación representó un intento por parte de Jacobo I y de Buckingham de pactar con el Parlamento. Los Comunes se quejaban de dos cuestiones: la primera era el aumento de las retribuciones de los funcionarios oficiales, y la segunda, la hostilidad hacia el poder de conceder las licencias y los privilegios monopolísticos, que era una facultad del rey. En 1623 se cerró la sesión del Parlamento, y el rey hizo arrestar a varios parlamentarios que habían demostrado no estar dispuestos a secundar sus deseos.

El Parlamento de 1625. Buckingham y Carlos I

En 1625, Carlos I sucedió a su padre, Jacobo. Aquel año fue funesto por un ataque de peste. Carlos I tuvo que sufragar los gastos de la guerra para el mantenimiento de las tropas inglesas en los Países Bajos. El rey, en esta ocasión, quiso reafirmar su derecho a cobrar de forma vitalicia un impuesto, el Tonnage and Poundage, es decir, un impuesto fijo sobre cada barril de vino importado y un impuesto ad valorem sobre todas las mercancías importadas y exportadas. Desde 1625 hasta 1629, Carlos I convocó el Parlamento tres veces.

1626: El Intento de Impeachment a Buckingham

En 1626 se produjo el intento del Parlamento de poner bajo acusación a Buckingham a través del impeachment. Carlos I disolvió el Parlamento.

Parlamento de los años 1628-1629: La Petition of Rights

Los Comunes presentan la Petition of Rights, en la que sus miembros pedían el cese de la tasación arbitraria, los arrestos arbitrarios, la requisición de las viviendas y la ley marcial. En 1629, el duque de Buckingham fue asesinado por un soldado. En su lugar, el rey nombró a dos miembros de los Comunes. El Parlamento discute el Tonnage and Poundage. En 1629, Carlos I disolvió el Parlamento para no enfrentarse a la protesta en contra de los tribunales eclesiásticos que habían levantado los líderes de la oposición.

El Gobierno sin Parlamento (1629-1640)

En 1637, el rey lucha para mantener el ship money, objetivo que todavía logra alcanzar a pesar de tener la opinión pública en contra. Carlos I no tuvo que luchar solo contra la gentry, la columna vertebral de la oposición en el Parlamento, sino también contra la difusión en las clases bajas de una mezcla de radicalismo social y puritanismo extremista como reacción al desempleo, guiados por John Lilburne (jefe de los Levellers). En 1639, el rey intenta imponer en Escocia una alta jerarquía de obispos. Eso causó la "guerra de los obispos" entre el rey y los escoceses.

El Parlamento Corto (1640)

Después de haber sido derrotado por los escoceses, el rey Carlos I necesitó convocar al Parlamento para continuar la guerra. Pero la asamblea se solidarizó con los rebeldes escoceses, y el rey se vio obligado a disolverla un mes después de haberla convocado. En 1640, los escoceses amenazaban con invadir Inglaterra. Para no hacerlo, pidieron al rey una fuerte suma de dinero y la retracción de las medidas eclesiásticas (la imposición de los obispos). Eso obligó al rey a convocar el Parlamento.

Entradas relacionadas: