La Revolución Kantiana del Conocimiento: El Giro Copernicano y la Crítica de la Razón Pura
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
El Giro Copernicano de Kant: Una Revolución en la Teoría del Conocimiento
Immanuel Kant, a lo largo de su filosofía, introdujo numerosas innovaciones y nuevos puntos de vista. Fue capaz de responder con mayor coherencia a preguntas que autores anteriores no lograron resolver, y Kant las abordó de una manera totalmente distinta.
La Teoría del Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura
Kant centró su teoría del conocimiento en la obra cumbre Crítica de la Razón Pura. En ella, establece que el conocimiento procede a partir de la experiencia, pero también posee un valor necesario y universal, característico de las ciencias. Defiende y explica que la metafísica no puede proporcionar conocimiento y, por lo tanto, no puede considerarse una ciencia.
Elementos del Conocimiento Kantiano
Para Kant, el conocimiento se inicia y procede totalmente de la experiencia, pero es el resultado de la composición de dos elementos fundamentales:
- El elemento a posteriori: Es decir, lo que proviene de lo empírico, de la experiencia sensible.
- El elemento a priori: Aquello que es proporcionado por nuestra propia facultad de conocer, independiente de la experiencia.
El conocimiento parte de las impresiones sensibles, pero estas por sí solas no fundamentan nada con carácter necesario y universal.
La Solución Kantiana: Necesidad y Universalidad
La solución kantiana radica en que la necesidad y la universalidad le vienen dadas del componente a priori, es decir, de nuestra propia facultad de conocer. El conocimiento científico, para Kant, es aquel que amplía nuestro conocimiento de la realidad y posee valor necesario y universal.
El Giro Copernicano: La Inversión del Sujeto y el Objeto
Anteriormente, se creía y se explicaba que la información provenía del objeto, al cual el sujeto debía adaptarse. Kant, en su filosofía, niega esta afirmación con el siguiente razonamiento, que constituye el corazón de su Giro Copernicano:
"Si la facultad de universalidad y necesidad proviene de nuestra propia facultad de conocer, hay que afirmar que no es el sujeto quien se amolda al objeto, sino que es el objeto quien se ha de amoldar a las condiciones del sujeto."
Sensibilidad, Entendimiento y Juicios Sintéticos a Priori
Kant explica el conocimiento a través de la interacción entre la sensibilidad y el entendimiento, que se manifiesta en los juicios sintéticos a priori.
- Por sensibilidad, Kant entiende la capacidad del sujeto de ser afectado por realidades externas y de percibir los fenómenos.
- Por entendimiento, se refiere a la facultad de pensar los objetos dados por la sensibilidad, mediante conceptos y categorías.
Kant insiste en la importancia equitativa de ambos: "Sin sensibilidad no nos sería dado objeto alguno, y sin entendimiento ninguno sería pensado."
Los juicios sintéticos a priori son, para Kant, los juicios propios de la ciencia: son universales y necesarios, y además, aumentan nuestro conocimiento de la realidad.
- Son posibles en la matemática gracias a las estructuras a priori del espacio y el tiempo (formas puras de la sensibilidad).
- Son posibles en la física gracias a las categorías del entendimiento (conceptos puros del entendimiento).
La Metafísica y la Ciencia según Kant
Por último, Kant, como se ha mencionado, entiende por ciencia aquello que proviene de la experiencia, tiene carácter universal y necesario, y aumenta nuestro conocimiento de la realidad. Niega la posibilidad de que la metafísica sea una ciencia, ya que toma categorías del entendimiento y las aplica a objetos que están más allá de la experiencia (los noúmenos); por lo tanto, no fundamenta conocimiento. La metafísica, en este sentido, no es ciencia.