Revolución del Lenguaje: Escritura, Lenguajes Formales y Verdad Formal en Lógica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

El Impacto de la Escritura en la Evolución Humana

La escritura ha significado una revolución en el lenguaje y en el psiquismo y, con ello, en la misma evolución humana, ya que es una "segunda memoria" para el ser humano.

Lenguajes Formales

Los lenguajes formales se caracterizan por:

  1. No utilizan palabras, sino símbolos.
  2. Los signos se enlazan unos con otros mediante otros signos especiales.
  3. Poseen unas reglas que sirven para utilizar y operar correctamente con dichos signos.
  4. Prescinden por completo del significado o aspecto semántico de los signos.

La Verdad Formal en Lógica

En lógica, no se afirma que los razonamientos son verdaderos o falsos, sino que son correctos o incorrectos. Esto es así porque:

  • La lógica, al ser una ciencia formal, prescinde del significado semántico, del contenido. Como veremos, sustituye los términos del lenguaje natural por términos simbólicos.
  • Por el hecho de ser una ciencia formal, el objetivo de la lógica es averiguar la validez o invalidez de la estructura, el orden y la coherencia de nuestras ideas y pensamientos.
  • Los conceptos de verdad y falsedad se aplican solo a aquellas proposiciones o enunciados que se refieren a la experiencia real, a los hechos. Es la llamada verdad material.
  • La lógica, como las matemáticas, se mueve exclusivamente en el mundo de las ideas. Por ello, no puede decidir si un argumento es verdadero o falso respecto al mundo de los hechos, sólo si es válido o correcto en sí mismo. Es la llamada verdad formal.

Según esta verdad, un razonamiento es válido o correcto cuando su verdad se deduce de la estructura interna de las premisas o proposiciones que lo componen, sin necesidad de recurrir a los hechos que sostienen dicho razonamiento. En resumen, el objetivo final de la lógica es demostrar la validez o verdad formal de un razonamiento, la cual depende exclusivamente de la coherencia interna que hay entre los términos de dicho razonamiento (verdad como coherencia). Por el contrario, las proposiciones del lenguaje natural basadas en la observación, utilizadas por las ciencias naturales y sociales, necesitan ser contrastadas empíricamente para comprobar su verdad o falsedad (verdad como correspondencia). Pueden darse numerosos ejemplos de razonamientos correctos desde el punto de vista de su verdad formal, aunque falsos respecto a la verdad material.

Entradas relacionadas: