La Revolución Liberal en España: Las Cortes de Cádiz (1810-1813)

Enviado por Anónimo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La Revolución Liberal: La Obra de las Cortes de Cádiz (1810-1813)

La Formación del Poder Revolucionario

Las juntas de defensa ejercieron el gobierno en las zonas que no aceptaban la soberanía francesa. La Guerra de la Independencia se convirtió así en una guerra revolucionaria. La Junta Suprema Central, formada por 30 miembros representantes de las Juntas Provinciales, asumió la dirección.

Fue sustituida en 1810 por un Consejo de Regencia de 5 miembros que puso impedimentos a la convocatoria de Cortes hecha por la Junta Suprema Central.

Las Cortes de Cádiz y sus Primeros Decretos

Las Cortes sesionaron de 1810 a 1813.

La guerra dificultó la convocatoria y la elección de diputados de las provincias ocupadas, lo que llevó a elegir suplentes entre los residentes en Cádiz, tanto para los diputados de la península como para los americanos. Finalmente, unos 300 diputados se reunieron en la ciudad sitiada.

El primer triunfo de los liberales fue conseguir que se formase una sola cámara, y que el voto se estableciese por individuo, no por estamento.

Su labor tendió a acabar con el Antiguo Régimen, mediante importantes decretos:

  • Abolición de la Inquisición.
  • Supresión de los señoríos jurisdiccionales.
  • Incautación de bienes de traidores, Inquisición, Órdenes Militares y conventos suprimidos.
  • Libertad de empresa: fin de los gremios. Libertad de contratación en el campo.

La Constitución de Cádiz de 1812

Además de estos decretos, aprobaron la primera constitución española, que era liberal y que establecía una monarquía parlamentaria. En ella destacan los siguientes aspectos:

  1. El Estado es garante de los derechos de los ciudadanos: no era patrimonio de nadie. Se reconoce la libertad civil.
  2. División de poderes:
    • Legislativo: Cortes con el rey.
    • Ejecutivo: el rey.
    • Judicial: los tribunales.
  3. Sufragio universal indirecto a través de Juntas Electorales:
    • De parroquia: 1 elector por cada 200 vecinos.
    • De partido: al menos un elector por partido. Estos eligen a los diputados provinciales (1 por cada 70.000 habitantes). El sufragio pasivo era censitario.
  4. Soberanía Nacional.
  5. Igualdad ante la ley.
  6. Administración local: se organiza de manera uniforme con ayuntamientos y diputaciones.

Vigencia de la Constitución de 1812

La Constitución de 1812 tuvo una vigencia intermitente:

  • 1812-1814
  • 1820-1823 (durante el Trienio Liberal)
  • 1836-1837 (como consecuencia de la "rebelión de los sargentos de La Granja").

Entradas relacionadas: