La Revolución Liberal en España: De la Guerra de Independencia al Trienio Liberal (1808-1823)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Guerra y Revolución Liberal en España (1808-1823)

La Crisis de la Monarquía Borbónica: Carlos IV

La monarquía española, bajo el reinado de Carlos IV, se unió a la coalición de potencias extranjeras contra la Francia revolucionaria y le declaró la guerra. Manuel Godoy, valido del rey, se alió posteriormente con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña, principal enemigo de Francia. Por el Tratado de Fontainebleau, España autorizó al ejército francés a atravesar su territorio para invadir Portugal. El estallido del Motín de Aranjuez forzó la dimisión del ministro y la abdicación del rey en su hijo Fernando VII. Napoleón convocó a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona, donde ambos abdicaron en su favor.

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

El 2 de mayo de 1808, Madrid se levantó contra las tropas francesas, iniciándose así la Guerra de la Independencia. Esta guerra se desarrolló en varias fases:

  • Resistencia popular contra la invasión: Los patriotas se organizaron en guerrillas para hostigar a los franceses. Parte del ejército francés fue derrotado en la Batalla de Bailén.
  • Ofensiva francesa: Ciudades como Zaragoza o Gerona se negaron a rendirse, lo que conllevó largos y cruentos sitios.
  • Victorias anglo-españolas: La campaña de Rusia obligó a Napoleón a desplazar parte de su ejército a aquel país. La ayuda británica, bajo el mando del mariscal Wellington, fue crucial. El ejército invasor fue derrotado en la decisiva Batalla de Los Arapiles. Un año después, se firmó el Tratado de Valençay, que ponía fin a la guerra y reconocía a Fernando VII como rey de España.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la guerra, las Juntas locales y provinciales de defensa dirigieron la resistencia a la invasión y organizaron un gobierno representativo. La Junta Suprema Central, que en 1810 convocó una reunión de Cortes Constituyentes en Cádiz. Estas Cortes redactaron una Constitución, aprobada en 1812, que señala el inicio del constitucionalismo español y sentó las bases de un nuevo modelo de Estado.

La Restauración del Absolutismo de Fernando VII

Fernando VII "el Deseado" regresó a España en 1814. El rey clausuró las Cortes, anuló la Constitución de 1812 y derogó todas las leyes aprobadas durante la guerra, lo que significó una vuelta al Antiguo Régimen. Fernando VII gobernó como un monarca absoluto durante seis años. Los liberales fueron perseguidos y tuvieron que exiliarse para evitar la represión. Los opositores del absolutismo organizaron múltiples pronunciamientos militares.

El Trienio Liberal (1820-1823)

En 1820, el triunfo del pronunciamiento protagonizado por el coronel Riego en Cabezas de San Juan, inauguró el Trienio Liberal. Fernando VII se vio obligado a acatar la Constitución de 1812. Las nuevas Cortes restauraron las reformas impulsadas por las Cortes de Cádiz. Para hacer frente a la oposición absolutista, se creó la Milicia Nacional, destinada a defender el régimen liberal. La Santa Alianza encargó a Francia la intervención militar en España, y en 1823, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, entraron en España, derrotaron a los liberales y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto.

Entradas relacionadas: