Revolución de Mayo de 1810: Semana Clave y Primeros Gobiernos Patrios en Argentina

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Semana de Mayo: Cronología de los Acontecimientos Clave (18 al 25 de Mayo de 1810)

  • 18 de mayo: Proclama de Cisneros. Los patriotas reclaman la colaboración de Cornelio Saavedra.
  • 19 de mayo: Saavedra y Belgrano se reúnen con el alcalde Juan José Lezica y le piden la convocatoria a un Cabildo Abierto. Castelli hace lo propio con Julián de Leiva.
  • 20 de mayo: Sin tener respuesta, los revolucionarios se reúnen en la casa de Rodríguez Peña y deciden que Castelli y Martín Rodríguez le exijan directamente a Cisneros el Cabildo Abierto.
  • 21 de mayo: Los vecinos apoyan la solicitud de un Cabildo Abierto. El virrey accede a convocar a la "principal y más sana parte" del vecindario, aceptando la revolución.
  • 22 de mayo: Se reúne el Cabildo con 251 invitados y se inicia el debate a favor y en contra del virrey.
  • 23 de mayo: Se realiza el escrutinio donde se decide la destitución del virrey por 155 votos.
  • 24 de mayo: Reunido el Cabildo, se dispone una junta de gobierno con Cisneros como presidente. Se produce la agitación revolucionaria.
  • 25 de mayo: Los jefes militares le niegan apoyo al virrey. Los cabildantes declaran la renuncia indeclinable del virrey y sus juntas. Un grupo popular entra en la sala y da los nombres de quienes integrarían la nueva junta. Se decide aceptar la voluntad de los patriotas.

El Debate del 22 de Mayo: Argumentos Clave

  1. Obispo Benito Lué: Inició el debate defendiendo la posición más conservadora. Sostuvo que mientras en España existiese tierra dominada por españoles, estos debían gobernar las colonias americanas. En consecuencia, como representante del rey, Cisneros tenía derecho a gobernar sin importar lo que sucediese en España.
  2. Juan José Castelli: Afirmó que en 1808 españoles y criollos habían jurado fidelidad a Fernando VII y, por lo tanto, si este estaba preso, el poder debía volver al pueblo, y el pueblo de Buenos Aires tenía derecho a elegir a sus autoridades.
  3. Fiscal Manuel Villota: Aceptaba la retroversión de la soberanía, pero opinó que Buenos Aires no podía decidir por sí sola y aconsejó aplazar la decisión hasta consultar con las otras ciudades del virreinato.
  4. Juan José Paso: Respondió que, dada la urgencia, la capital virreinal podía decidir como "hermana mayor" y que había que actuar con rapidez y establecer un gobierno provisional que gobernara en nombre de Fernando VII.

Formación de los Primeros Gobiernos Patrios (1810-1820)

Primera Junta (1810)

  • Juró fidelidad y obediencia al rey para evitar la oposición conservadora.
  • No significó la desaparición de instituciones coloniales como el Cabildo y la Audiencia.
  • Se negó la fidelidad y obediencia a la Junta de Cádiz. Se expulsó a los miembros de la Audiencia y del Cabildo.
  • Hubo rechazo de Montevideo, Asunción y Perú.
  • Se inició el debate entre Saavedra y Moreno.

Junta Grande (1810-1811)

  • Se incorporaron los diputados del interior.
  • Se produjo la renuncia de Moreno.
  • Creación de la Sociedad Patriótica.
  • Se destituyó a Saavedra por Matheu.
  • Fue disuelta por el Cabildo y reemplazada por un Triunvirato.

Primer Triunvirato (1811-1812)

  • Integrado por Sarratea, Chiclana y Paso.
  • La Junta Grande se transformó en Junta Conservadora.
  • Se dictó el Reglamento Orgánico y se disolvió la Junta.
  • Se expulsó a los diputados del interior.
  • Creación del Regimiento de Granaderos a Caballo.
  • Influencia de la Logia de Lautaro.
  • Se produjo el "Motín de las Trenzas".
  • Hubo oposición de las tropas sanmartinianas.

Segundo Triunvirato (1812-1814)

  • Integrado por Paso, Rodríguez Peña y Álvarez Jonte.
  • Se convocó a una Asamblea Constituyente.
  • Se rechazaron los diputados orientales.
  • Alvear propuso la creación de un gobierno unipersonal.

Directorios (1814-1820)

  • Posadas fue el primer Director.
  • Creación de la Escuela Naval.
  • Conflicto entre Alvear y Artigas.
  • Oposición del Ejército del Norte.
  • Invasión portuguesa a la Banda Oriental.
  • Declaración de Independencia.
  • Ascenso de Rondeau y la Constitución de 1819.

Entradas relacionadas: