Revolución Neolítica y Capitalismo: Evolución Económica Mundial
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Orígenes de la Revolución Neolítica y su Impacto en las Sociedades Primitivas
El contenido del primer tema es realmente sugestivo, pues, partiendo de los hallazgos realizados en los últimos años en otras ciencias como la Arqueología, la Paleontología, o incluso la Biología, se teje una explicación del origen de la Revolución Neolítica y de sus consecuencias sobre las formas de organización de las sociedades primitivas, que se aleja de la visión que tradicionalmente se ha explicado en los manuales de Historia Económica. Según estos avances, hay indicios de la existencia de pueblos sedentarios y del conocimiento de algunas técnicas agrícolas mucho antes de la Revolución Neolítica. Sin embargo, estos conocimientos solo se convirtieron en innovación económica en aquellos asentamientos en los que la densidad de población exigió una mayor productividad de la tierra. Según el autor, la incorporación de la Revolución Neolítica en un manual de Historia Económica permite entender mejor el origen de las grandes diferencias actuales entre continentes, más allá de la gran divergencia que se produjo a partir de la Revolución Industrial.
Transición del Feudalismo al Capitalismo: Perspectiva Global
En los capítulos 3 y 4 se estudia la aparición de elementos capitalistas y burgueses que, durante la Edad Media y la Edad Moderna, facilitaron la transición del feudalismo al capitalismo. Además de las explicaciones tradicionales, es interesante observar cómo se inserta el avance europeo dentro de una perspectiva más global, siguiendo la tradición iniciada por Pomeranz de tomar como referencia Eurasia. El ascenso de Europa frente a Asia a partir de la Edad Moderna respondería, en parte, a la búsqueda de soluciones para superar una situación de dotación relativa de factores desventajosa para Europa, que impulsó la exploración de rutas comerciales alternativas, y que acabó llevando a la expansión colonial de Europa, con la integración de América en el comercio mundial y la apertura de nuevas rutas comerciales con África y Asia. También se insiste en el afianzamiento de los modernos Estados europeos, realizando una excelente explicación de las alternativas de financiación a las que se enfrentaron, tema que se puede entroncar con los problemas financieros actuales.
Industrialización y la Gran Divergencia: Europa vs. Asia
En el último bloque se estudia el desarrollo económico moderno. En el tema 5 se presentan como complementarias las interpretaciones más difundidas sobre la industrialización inglesa. Frente a otros manuales en castellano, podemos destacar la incorporación explícita del debate acerca de por qué la industrialización ocurrió en Europa y no en Asia, conocido como la Gran Divergencia, destacando la explicación basada en factores geopolíticos. En este tema también se recogen las publicaciones más recientes sobre la posición ventajosa de Inglaterra dentro del continente europeo, destacando las basadas en el temprano desarrollo de la demanda doméstica de manufacturas y de un marco de relaciones institucionales más avanzado, y dejando en un segundo plano explicaciones más tradicionales como las asociadas a la transformación agraria.
Primera Globalización y Desintegración de la Economía Mundial
En el tema 6 el eje principal es la primera globalización, sus causas y sus principales efectos, pero se recogen también interpretaciones más tradicionales sobre la transformación de la economía mundial en el siglo XIX. En el tema 7, el período comprendido entre las dos guerras mundiales se presenta como una etapa de desintegración de la economía mundial, en la que los desequilibrios estructurales acumulados desde el inicio de la globalización se volvieron insostenibles, y en la que la falta de liderazgo a nivel mundial y el elevado nivel de enfrentamiento político dentro de Europa retrasaron durante tres décadas el desarrollo de nuevos acuerdos en materia de política económica.
Edad de Oro y Crecimiento Post-Crisis del Petróleo
El período posterior a la Segunda Guerra Mundial queda dividido en dos temas, la Edad de Oro y el crecimiento posterior a la crisis del petróleo, que representan una etapa única caracterizada por la integración europea y el avance de la globalización. El nexo común entre ambos es la excesiva importancia que el autor concede a las políticas liberalizadoras del comercio y de los movimientos internacionales de capital. Estas explicarían el proceso de catch-up de los países industrializados en la posguerra, y la gran convergencia de los países emergentes a partir de los ochenta. Se echa en falta, sin embargo, una mayor insistencia en el papel desempeñado por el cambio técnico, tanto en los años de posguerra, con la difusión en Europa de las tecnologías de la segunda revolución tecnológica, como en la etapa reciente, con las tecnologías de la información y las comunicaciones.