La Revolución Neolítica y la Romanización

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Revolución Neolítica

En el Paleolítico desde el punto de vista económico se da una economía depredadora, basada en actividades como la caza, la recolección y la pesca. Todas estas actividades dependían de los desplazamientos de los grandes animales. En cuanto a los útiles tallaban la piedra. Por lo tanto se limitaban a obtener de la naturaleza todo aquello que les ofrecía. Esto les llevaba a practicar el nomadismo y a organizarse en pequeños grupos para cazar y garantizar la supervivencia. Los asentamientos eran estacionales, al aire libre, en cuevas chozas. Pero no hay evidencias de que tuviesen un poder político organizado. Los cambios climáticos que se producen alrededor del 10.000 a.c., con el fin de las glaciaciones y la consecuente retirada de los hielos, van a provocar un cambio fundamental en la vida de los seres humanos. El clima será cada vez más cálido y seco, lo que provocará la desaparición o retirada hacia el norte de numerosas especies que habían constituido la base de la dieta de los grupos humanos. Esto dará lugar un cambio en las formas de vida, en la economía y en la sociedad, conocido como Revolución Neolítica. Se pasa de una economía depredadora a una economía productora. Aprenden a cultivar y domesticar animales. Esto les permite pasar de una vida nómada a una sedentaria. Aparecen los primeros poblados y esto llevará a la división del trabajo. Además de la agricultura y la ganadería se dedicarán a otras actividades la producción de cerámica y textil. Otro cambio notable se produjo en la industria lítica, se pasa de la piedra tallada a la piedra pulimentada. Por otro lado la obtención de excedentes y el intercambio de los mismos permitió el nacimiento del comercio en forma de trueque, esto permitirá que surja la propiedad privada y las diferencias de riqueza entre distintos grupos sociales. La mayor complejidad de estas nuevas sociedades llevará al nacimiento de los primeros Estados

La Romanización

La Romanización fue el proceso por el que el Imperio Romano organiza los territorios que va conquistando y consistió en establecer en esos territorios las estructuras romanas, sociales, políticas, religiosas, culturales y económicas y las adapta a las nuevas provincias. El objetivo era que los nuevos territorios queden subordinados al imperio. El proceso de la romanización se fundamenta en varios aspectos esenciales

  • El Latín, como lengua única, que se impone a todos los habitantes.
  • El Derecho Romano, que rige las relaciones públicas y privadas
  • La Religión que actúa como elemento unificador, porque admite a todos los dioses prerromanos
  • La Fundación de Ciudades., en ellas los romanos entraban en contacto con la población indígena, que adoptaba las nuevas formas de vida.
  • La extensa red de Calzadas y Puentes, que permitió poner en contacto a las distintas regiones del Imperio, impulsando el desarrollo del comercio entre todas ellas y de esta forma la romanización
  • La influencia del Ejército fue decisiva al convertirse en transmisor fundamental de la elngua latina
  • El Derecho de Ciudadanía, constituía la aspiración común de todos los pueblos sometidos, ya que conllevaba grandes privilegios.

Arte Rupestre

La pintura de la izquierda pertenece a la cueva de Altamira (Cantabria), el máximo exponente de la pintura cantábrica en la Península. Estas pinturas son del Paleolítico Superior y aparecen en el interior de las cuevas, que pueden encontrarse, fundamentalmente en la zona cantábrica (Asturias, Cantabria, País Vasco). Se trata de un arte figurativo en el que destacan los animales (bisontes, caballos, ciervos, jabalíes) pintados con técnica naturalista y con efectos de volumen que se logran gracias al aprovechamiento de los salientes de las rocas. Se emplean diferentes colores destacando el negro, sobre todo para los contornos, rojos y ocres. Las figuras aparecen superpuestas y sin formar escenas. La figura de la derecha pertenece al conjunto rupestre de La Valltorta (Castellón). Es un ejemplo de pintura rupestre levantina, que se desarrolla en abrigos, al aire libre del área mediterránea (Cataluña y Comunidad Valenciana). Su cronología es más tardía, ya que pertenece al Epipaleolítico. Este tipo de pinturas representa escenas de carácter narrativo que pueden ser de recolección, danzas rituales o cacerías, como en este caso. Además, como puede verse en la imagen, aparece la figura humana con una gran estilización de las formas , que tiende a la esquematización. Utilizan colores planos, sin gradación y utilizando exclusivamente el rojo y el negro

Entradas relacionadas: