La Revolución del Periodismo: De la Era Audiovisual al Nuevo Paradigma Narrativo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

La Evolución del Periodismo y el Impacto de la Era Audiovisual

Es una época en la que el periodismo escrito convivía con el periodismo audiovisual. Las noticias se conocían antes por la radio y la televisión que por la prensa. Los presentadores de radio y televisión iban a tener mucha credibilidad porque iban a desarrollar una retórica audiovisual y escrita innovadora. El talento y la formación facilitan la comunicación en un contexto de complejidad social.

Poco a poco, las formas de acceder al periodismo iban a cambiar. La televisión es el símbolo de esta época y aparecen nuevas cabeceras de prestigio. Se produce un desarrollo de los medios de comunicación en ambos bloques. El crecimiento económico impulsa el desarrollo de los medios de comunicación. En esta época, nos encontramos en un modelo socialdemócrata con una economía mixta. El Estado de bienestar supone la unificación entre democracia política y económica. Hay un culto a la prosperidad y al consumo ilimitado. Aparece el modelo de vida americano: el American Way of Life. Se multiplican las audiencias y crecen las necesidades publicitarias.

Modelos de Información Pública: Europa vs. Norteamérica

En el modelo europeo, el sistema de información pública tenía las frecuencias reguladas por el Estado para extender las emisiones y ofrecer a los ciudadanos las mismas oportunidades. El servicio público tenía que atender las necesidades informativas, educativas y culturales de los ciudadanos; promover la cultura nacional y los valores sociales.

En el modelo norteamericano, el sistema de información pública es un sistema Free Flow o de libre circulación que inspira un nuevo orden internacional. Empieza el liderazgo de Estados Unidos, que se opone al comunismo de la URSS.

El Surgimiento del Nuevo Periodismo en Estados Unidos

En los años 60, en EE. UU., aparece el Nuevo Periodismo. El mundo, después de la Segunda Guerra Mundial, quería cambiar, y los jóvenes querían cambiar en todos los sentidos, lo que el periodismo reflejaba. La derrota en la guerra de Vietnam fue un catalizador. La revista Esquire era un suplemento del desaparecido diario The New York Herald Tribune. Querían romper con los convencionalismos de la gran prensa norteamericana. Cambiaron las reglas de la objetividad y la imparcialidad. El periodista no debía exteriorizar juicios de valor ni adjetivos innecesarios. La idea es que el periodista, frente al acontecer, adoptaría un punto de vista diferente al tradicional. Esto fue un movimiento social e internacional importante, y el periodismo formó parte de él.

Características del New Journalism

El New Journalism fundía la novela y el reportaje en un solo género; no se abstenía de interpretar ni de recrear. Los periodistas se proponían ocupar el sitio privilegiado de los autores de novelas mediante el realismo provocador, irreverente y agresivo de sus textos y una clara voluntad de estilo.

Entradas relacionadas: