La Revolución de los Precios en la Edad Moderna: Teorías y Debates Históricos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
La Revolución de los Precios en la Edad Moderna: Causas y Debates Históricos (Siglos XVI-XVIII)
La Revolución de los Precios es un fenómeno económico crucial que marcó la Edad Moderna. Su explicación ha generado un intenso debate historiográfico, centrado principalmente en dos corrientes: las causas monetarias y las causas reales.
Causas Monetarias: La Teoría de Earl J. Hamilton
Las causas monetarias han tenido un peso significativo en la explicación inicial de la Revolución de los Precios. El principal defensor de esta teoría fue el historiador estadounidense Earl J. Hamilton, quien publicó alrededor de 1950 su influyente libro titulado El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650.
En esta obra, Hamilton argumenta que la llegada masiva de plata americana a la península ibérica fue la razón fundamental de la inflación. Durante los siglos XVI al XVIII, toneladas de plata arribaron a Europa. Esta plata se convertía en moneda, lo que provocaba un aumento continuo de la oferta monetaria.
Hamilton basó su explicación en la teoría cuantitativa del dinero, que postula una relación directa entre la oferta monetaria y el nivel general de precios. Sin embargo, muy pronto surgieron críticas a esta teoría.
Causas Reales: Las Aportaciones de Jordi Nadal y Pierre Vilar
A medida que las críticas a la teoría monetaria de Hamilton se intensificaban, comenzaron a aparecer nuevas teorías, cada vez más basadas en causas reales. Los autores más importantes de esta corriente son Jordi Nadal y Pierre Vilar.
Estos dos historiadores no rechazaron completamente la teoría de Hamilton, pero señalaron la necesidad de considerar otros factores, especialmente el crecimiento de la población. Un aumento demográfico conlleva un incremento de la demanda de bienes y servicios, lo que, al mismo tiempo, impulsa la subida de los precios.
Su explicación se fundamenta en las siguientes críticas y observaciones realizadas a la teoría de Hamilton:
- Subida de precios anterior a la plata: A partir de 1450, los precios ya habían comenzado a subir debido al crecimiento de la población europea. Los ataques de la peste eran menos virulentos, y la población se había inmunizado, lo que propició un mayor crecimiento demográfico.
- Inflación de bienes de primera necesidad: Los precios que más subieron fueron los de los bienes de primera necesidad, lo que sugiere una presión de demanda ligada al crecimiento poblacional.
- Fiabilidad de los datos de la plata: Hamilton afirmaba que casi toda la plata se convertía en moneda y basaba sus datos en los registros de la Casa de Contratación de Indias, ubicada en Sevilla, entonces el mayor puerto del mundo.
- Crítica a los datos de la Casa de Contratación: La crítica principal es que estos datos no eran fiables debido a los elevados impuestos (que podían alcanzar hasta el 40% del valor de la mercancía) que los comerciantes debían pagar a Castilla a cambio de protección durante el viaje. Por ello, muchos barcos desembarcaban en otros puertos antes de llegar a Sevilla, recurriendo al contrabando y los sobornos para evitar los gravámenes. Esto implica que la cantidad real de plata que llegaba a Europa era probablemente mayor y su distribución más compleja de lo que los registros oficiales indicaban.