Revolución de los Precios en el Siglo XVI: Causas y Consecuencias en Europa y España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
La Revolución de los Precios en el Siglo XVI: Causas y Consecuencias
Earl J. Hamilton y la Cuantificación del Impacto de la Plata Americana
Earl J. Hamilton realizó cálculos comparando la plata registrada en la Casa de Contratación con los datos sobre las subidas de precios en las principales ciudades. La crítica a su trabajo se centra en la forma de utilizar las gráficas.
Causas de la Revolución de los Precios
Se identifican dos razones complementarias que explican la Revolución de los Precios:
- Estancamiento de los salarios en Europa: Debido al elevado crecimiento de la población, los salarios en Europa no crecieron. Esto provocó una pérdida de poder adquisitivo en la población.
- Inflación de beneficios: Este fenómeno se dio principalmente en empresas industriales y manufactureras. Los empresarios se encontraron con precios altos y salarios relativamente bajos, lo que generó una "inflación de beneficios". Esta acumulación de capital se reinvirtió en industria y comercio, impulsando un notable crecimiento económico.
La Situación en España
En España, a diferencia del resto de Europa, los salarios sí aumentaron debido a la escasez de mano de obra. La relación entre la oferta y la demanda de trabajo se puede resumir así: a mayor demanda de mano de obra, mayores salarios. Por lo tanto, en España no se produjo la inflación de beneficios observada en otras partes de Europa.
La Escuela de Salamanca y la Explicación de la Revolución de los Precios
Durante el siglo XVI, un grupo de intelectuales españoles conocidos como la Escuela de Salamanca intentó explicar la subida de precios. Estos intelectuales eran miembros de la Iglesia y profesores universitarios. Entre sus aportaciones más importantes, destacan las ideas de:
- Martín de Azpilcueta: Se le considera el autor de la teoría cuantitativa del dinero, aunque posteriormente esta teoría se atribuyó a Jean Bodin. Azpilcueta estableció una relación directa entre la oferta monetaria y el nivel de precios, que más tarde sería formulada por Irving Fisher como MV=PT.
- Tomás de Mercado: Contemporáneo de Azpilcueta y confesor de comerciantes, Tomás de Mercado analizó las prácticas comerciales, que eran vigiladas de cerca por la Iglesia. Las opiniones de la Iglesia se elevaban a la categoría de ley, y las penas por infringirlas eran severas, incluyendo la pena capital. Mercado coincidía con Azpilcueta, pero añadió algunos factores a considerar:
- El aumento de la demanda de productos, tanto en la península ibérica como en las colonias.
- El acaparamiento de productos por parte de la población, ante el temor de que los precios siguieran subiendo.
- El incremento del número de operaciones comerciales, lo que aceleraba la circulación del dinero.
Legado y Conexiones con Autores Posteriores
Se puede considerar a Azpilcueta como un precedente de Hamilton, mientras que Tomás de Mercado anticipó las ideas de Jordi Nadal y Pierre Vilar.