La Revolución Rusa de 1917: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por vic081 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Revolución Rusa se trató de un movimiento político, social y económico que tuvo lugar en 1917. Liderado por dos grandes grupos de población: los llamados Mencheviques (clase profesional que buscaba una monarquía moderna) y los Bolcheviques (clase obrera y trabajadora, en general pobre), que se oponían al gobierno del Zar Nicolás II. Este había generado un profundo descontento en la población debido a sus políticas. Este movimiento tuvo lugar en la época contemporánea de la historia.

Protagonistas

En la primera etapa de la Revolución Rusa, dirigida por los Mencheviques, el primer presidente fue Aleksandr Kérensky. Posteriormente, el grupo de partidarios comunistas, los Rojos, y los radicales Bolcheviques, tuvieron como líder precursor a un personaje histórico conocedor de las ideas de Karl Marx llamado Lenin, quien posteriormente lideró el movimiento Bolchevique de la nueva Unión Soviética. Con el discurso de "todo el poder para los Soviets", finalmente derrocó a Kérensky, con la ayuda de León Trotsky, quien lideró el Ejército Rojo de Lenin.

Causas

Existía un profundo descontento popular por las políticas de corte monárquico del gobierno de los Zares. Diversos sectores sociales, y la población en general, se sentían defraudados por las constantes derrotas en las batallas con Alemania durante la Primera Guerra Mundial y por las políticas sociales y económicas de la monarquía. Muchos opositores consideraron que sus derechos y libertades estaban comprometidos, y que las nuevas políticas del socialismo naciente solucionarían gran parte de sus problemas.

Desarrollo de los Acontecimientos

La clase obrera, en su mayoría, prefirió adoptar las políticas de Karl Marx con el fin, según su creencia, de que las clases sociales desfavorecidas no fueran explotadas por las élites. Este principio les podría llevar a tener el poder que nunca antes nadie les había ofrecido. Orientaron su discurso en la dirección que por años mantuvo Lenin, el precursor del movimiento y fiel creyente de las ideas de Karl Marx. El descontento originado por el gobierno monárquico, terminó por agrupar a las clases trabajadoras, obreras, militares y oligarcas disgustadas, y condujo a la caída del Zar Nicolás II, el 5 de marzo de 1917. Los actores de este movimiento político que lo derrocó, eran partidarios de las políticas comunistas de Karl Marx, y Bolcheviques provenientes de varios países que se fusionaron con Rusia y que finalmente dieron origen a una nación o estado de corte socialista: la U.R.S.S. Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Consecuencias

El Gobierno de Lenin se concentró en realizar reformas que permitieran al pueblo soviético acceder a las tierras y al poder, a la formación de comités obreros y campesinos, a un proceso de nacionalización de bancos y empresas. Sin embargo, Lenin, líder comunista, muere en 1924 y es sucedido por Iósif Stalin, férreo líder quien impone reformas más severas y quien por 31 años estuvo al frente de la Unión Soviética. Este último gobernante profundizó las políticas adelantadas por Lenin y las radicalizó. Mucho tiempo después, en 1991, se disuelve la Unión Soviética, volviendo a ser ocupado su territorio en su mayoría por la Federación Rusa, y los otros países que la conformaban en Europa y Asia, a usar sus denominaciones originales.

Entradas relacionadas: