Revolución Rusa de 1917: Etapas y Consecuencias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
La Revolución de Febrero
La falta de sintonía entre el poder establecido y el pueblo se reflejó en la aparición de dos centros de poder: los sucesivos gobiernos y la Duma, por un lado, y los soviets, por otro.
- La nobleza inició la protesta por los desastres provocados por la guerra y exigió la reunión de la Duma. Apoyaban mayoritariamente al partido kadete.
- Las protestas estallaron a finales de febrero en San Petersburgo. Se trataba de reivindicaciones sociales, no políticas.
- El día 25, los soldados dispararon a los manifestantes. Pero al día siguiente se negaron a repetirlo y apoyaron las protestas. Se amotinaron y fusilaron a algunos oficiales.
La Dualidad de Poderes
Un grupo de mencheviques clausuró la Duma, que antes había designado un Comité para el restablecimiento del orden, y al mismo tiempo se constituyó el Soviet de Petrogrado. Ambos se mantuvieron enfrentados, aunque coincidían en algunas demandas (amnistía, libertades, etc.). Pero el país seguía en guerra y era necesario un gobierno aceptado por el Comité y el Soviet. Se constituyó el 28 de febrero y estuvo presidido por Lvov. El zar abdicó el 2 de marzo.
El gobierno arrestó al zar, concedió libertad de prensa, amnistía general y anunció un proceso constituyente con sufragio universal.
Desde Abril hasta Julio
- En un primer momento, los bolcheviques se integraron en el Soviet de San Petersburgo y apoyaron al gobierno. Hasta que llegó Lenin en abril de 1917, modificó su postura y se enfrentaron al Gobierno desde los soviets.
- Entre mayo y julio, los bolcheviques prepararon la conquista del poder. Como la demanda de salir de la guerra seguía sin atenderse, las tensiones continuaban en la calle. Las “tesis de abril” de Lenin se reducían a: “¡Paz! ¡Tierra! ¡Pan!”.
- A principios de julio hubo un nuevo intento de golpe de Estado que los bolcheviques intentaron capitalizar, pero el ejército y los mencheviques apoyaron al gobierno provisional, y fracasó. Lenin huyó a Finlandia.
Al vencer los social-revolucionarios y los mencheviques, un social-revolucionario moderado, Kerensky, sustituyó a Lvov en el Gobierno provisional. El Gobierno Kerensky fue un puente entre el proyecto liberal del partido kadete y el de los bolcheviques.
El general Kornilov organizó en agosto un golpe de Estado. Pretendía restablecer la pena de muerte, liquidar los soviets y retomar la marcha de la guerra. Pero la resistencia fue fuerte y fracasó. Los bolcheviques, sin embargo, aprovecharon para prometer la autodeterminación a las naciones que estaban dentro del imperio zarista (Ucrania, Estonia, etc.). Seguían creciendo en popularidad.
La Revolución de Octubre (Revolución Bolchevique)
- Lenin consideraba imprescindible que los bolcheviques controlaran los soviets, porque acabarían siendo el poder efectivo. Trotsky consiguió ser elegido presidente del Comité de los soviets.
- El fracaso de Kornilov permitió la vuelta de Lenin. Este, junto con un círculo reducido de pertenecientes al Soviet de Petrogrado y dirigidos por Trotsky, preparó la conquista del poder.
- Lenin pensaba que para hacerse con el poder bastaba con controlar Petrogrado. Planteó un simple golpe de mano que se produjo la noche del 24 al 25 de octubre. Se resolvió rápidamente.
- El comité militar revolucionario provisional creado por Trotsky, autor material del golpe, anunció la mañana del 25 de octubre que el gobierno Kerensky se había rendido. La insurrección bolchevique había triunfado.
- Se reunió el Segundo Congreso panruso de los soviets que aprobó el golpe contra Kerensky y asumió plenamente el poder. Los delegados aprobaron los Decretos de octubre, redactados por Lenin, que establecían:
- El cese inmediato de la guerra.
- Expropiación de la tierra por el Estado.
- El poder ejecutivo lo asumía un Gobierno revolucionario – Consejo de comisarios del pueblo – presidido por Lenin y formado por bolcheviques (Trotsky, Kamenev, Zinoviev, Stalin, etc.).
- Realmente se iniciaba la dictadura de Lenin.
Mediante la Paz de Brest-Litovsk, Rusia perdía Polonia, Estonia, Letonia y Lituania y aceptaba la independencia de Finlandia, Ucrania y Georgia.
Los bolcheviques controlaban todos los resortes de poder en Petrogrado, pero no en el resto de Rusia. Kerensky había convocado elecciones constituyentes antes del golpe. Se celebraron a finales de noviembre y los bolcheviques quedaron en minoría. Lenin no aceptaba que el poder estuviera en la Duma, disolvió la asamblea por la fuerza y reunió el Tercer Congreso de los soviets, donde tenía mayoría, que ratificó los decretos.
Eliminando así la alternativa liberal democrática.