La Revolución Rusa de 1917: Del Zarismo al Socialismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La Revolución Rusa de 1917

El Descontento y la Crisis del Zarismo

El ejército necesitaba reclutar hombres, sobre todo campesinos, lo que provocó el abandono del campo y el desabastecimiento. El descontento se extendió por toda Rusia, generando diversas ideas y actitudes, pero con un factor común: el rechazo al gobierno autocrático del Zar. La burguesía laboral y un sector del movimiento obrero planteaban la sustitución del zarismo por un régimen parlamentario de corte occidental. Sin embargo, los bolcheviques rechazaban esta solución parlamentaria, buscando una revolución. Soldados, campesinos y gran parte de la población urbana anhelaban pan, paz y tierras. Mientras tanto, el Zar y los defensores de una República Parlamentaria, persistían en una guerra interminable para la población, sin posibilidad de acuerdo.

La Revolución de Febrero de 1917

A comienzos de 1917, la historia se aceleró vertiginosamente:

  1. Caída del régimen zarista.
  2. Fracaso del intento de construir una república reformista.
  3. Golpes de estado y movimientos contrarrevolucionarios para restaurar el zarismo.
  4. Finalmente, la revolución bolchevique.

El Inicio de la Revolución

A finales de enero de 1917, una manifestación pacífica frente al Palacio de Invierno de Petrogrado, pidiendo pan y paz, desencadenó un movimiento organizado que convocó una huelga general para el 25 de Febrero. El éxito de la huelga demostró la presencia de un movimiento obrero organizado en Rusia. La huelga se extendió a los cuarteles, con la participación de soldados, lo que permitió la formación de un Gobierno Provisional, presidido por Lvov, con Kérenski como principal figura política, a cargo del Ministerio de la Guerra. Obreros, soldados y campesinos retomaron la experiencia revolucionaria de 1905, creando sóviets, que se convirtieron en instrumentos políticos y organizativos del movimiento obrero.

La Abdicación del Zar y la República Parlamentaria

El zar Nicolás II se vio obligado a abdicar, y se constituyó una República Parlamentaria. El Gobierno Provisional representaba a la burguesía liberal y atrajo al sector que buscaba una República Parlamentaria de corte occidental, incluyendo a los mencheviques, convencidos de que aún era tiempo de reformas. Los sóviets rechazaban este parlamentarismo occidental y abogaban por una política revolucionaria, aunque sin una definición clara. En este contexto, la influencia de los bolcheviques, liderados por Lenin, fue crucial para dotar de ideas revolucionarias al movimiento. Lenin regresó y planteó sus famosas Tesis de Abril, que establecían el objetivo final de los bolcheviques: la Revolución Socialista. Para lograrlo, propuso dos líneas de acción:

Entradas relacionadas: