La Revolución Rusa: Causas, Etapas y Consecuencias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
El Zar Nicolás II era un rey débil, despreocupado de los asuntos públicos, y no satisfacía las aspiraciones de las clases sociales rusas.
Primeros Levantamientos y la Duma
En 1905, un primer levantamiento de los trabajadores y burgueses cambió el sistema casi feudal. Nicolás concedió una Constitución con Parlamento, la Duma, permitiendo que participasen en el gobierno la aristocracia agraria y la burguesía. La Duma estaba dominada por los “octubristas” mayoritarios, y en la oposición se encontraba el partido constitucional-demócrata, que consideraba insuficientes las concesiones del Zar y reclamaba un régimen liberal y parlamentario para Rusia.
Partidos Políticos y Movimientos Sociales
Existían otras corrientes políticas en el país: un movimiento anarquista, una corriente socialista y un partido social-demócrata. Este partido se encontraba dividido en dos grupos: los mencheviques y los bolcheviques, dirigidos por Lenin, dispuestos a llevar a cabo la revolución proletaria que instaurara un Estado comunista. Los líderes de este grupo se encontraban frecuentemente deportados o en el exilio.
Contexto Socioeconómico
La situación política estaba conectada con un desarrollo social y económico. Las nuevas clases sociales surgidas representaban una minoría de la población: la burguesía comenzaba a desarrollarse a favor de las transformaciones económicas. Los obreros industriales se concentraban en las grandes ciudades, y entre ellos se difundían las ideas revolucionarias debido a las malas condiciones de trabajo. Las disposiciones sobre la duración de la jornada o sobre la seguridad social raramente se aplicaban. La miseria se adueñaba de este sector social.
Desarrollo Económico Limitado
Las estructuras económicas habían experimentado un progreso. En la agricultura, Rusia realizaba fuertes exportaciones de trigo, patatas y lino. En la industria, se había conseguido la modernización del sector siderúrgico, del textil y de las fuentes de energía. Este impulso económico era limitado; Rusia mantenía un cierto retraso respecto a otras potencias europeas o extraeuropeas.
Impacto de la Primera Guerra Mundial
Un factor que desestabilizó el equilibrio ruso fue la intervención en la Primera Guerra Mundial. Rusia no tenía el suficiente grado de desarrollo para hacer frente a una guerra larga. Los ejércitos rusos fueron derrotados en 1914 y 1915, y los alemanes penetraron en la Rusia Blanca y se apoderaron de los territorios bálticos. La producción agrícola era insuficiente y los precios se multiplicaron.
Crisis Política y Bloque Progresista
En el plano político, el zar continuaba mediatizando la labor de la Duma y cambiando continuamente los ministros. Diputados “octubristas” se unieron a los constitucionales demócratas para constituir en la Asamblea un “bloque progresista”.
Las Revoluciones de Febrero y Octubre
La revolución social estalló en febrero y octubre de 1917. Se produjeron manifestaciones y huelgas en conmemoración de las jornadas revolucionarias de 1905. Se hablaba de una conspiración militar para derrocar al zar y poner en su lugar a su hijo. A mediados de febrero, el gobierno tomó la decisión de establecer cartillas de racionamiento. Las mujeres organizaron las primeras manifestaciones. A ellas se unieron los obreros y los estudiantes. La policía confraternizaba con los manifestantes y el gobierno se vio obligado a utilizar al ejército. Los bolcheviques obtuvieron mayoría para sus objetivos en los soviets de Petrogrado y de Moscú. Se constituyó un comité militar, los “guardias rojos”. Ocuparon los puntos estratégicos de la capital mientras el acorazado “Aurora” amenazaba con sus cañones al Palacio de Invierno. Kerenski se vio obligado a huir. Se proclamó la disolución del Gobierno provisional y el paso de la autoridad a los soviets y al partido bolchevique.