La Revolución Rusa: Del Zarismo al Poder Soviético

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

LA REVOLUCIÓN RUSA

5. ¿Por qué se produjo una revolución en Rusia?

5.1 Un imperio autocrático

El Imperio de los zares era un inmenso territorio donde aún pervivía el absolutismo monárquico. El zarismo era una autocracia, el zar tenía un poder absoluto.

5.2 Una agricultura feudal y una industria dependiente

La agricultura del Imperio ruso constituía la principal actividad económica y la tierra estaba en manos de una aristocracia privilegiada.

Los campesinos estaban sometidos a un régimen casi feudal. La servidumbre personal se mantuvo hasta 1865 y el poder de la nobleza terrateniente la mantuvo intacta.

En algunas zonas del imperio se había iniciado un proceso industrial impulsado por capital extranjero. Allí había surgido un numeroso proletariado industrial que trabajaba en grandes fábricas por unos salarios miserables.

5.3 La oposición al zarismo

En 1898 se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, que tenía como líder más destacado a Lenin. Pronto, el partido se escindió en dos alas, la menchevique y la bolchevique, partidaria del camino revolucionario, convencida de la incapacidad de reformas del zarismo.

A comienzos del siglo XX apareció el Partido Democrático Constitucionalista, y en la izquierda, el Partido Socialista Revolucionario.

6. La Revolución rusa

6.1 La revolución de febrero de 1917. Caída del zarismo

El 23 de Febrero de 1917 se produjo una gran manifestación en Petrogrado (nombre eslavo de San Petersburgo), seguida de una huelga general y de amotinamientos en los cuarteles. El zar abdicó y se proclamó una república dirigida por un gobierno provisional.

El nuevo gobierno inició una serie de reformas políticas y sociales. Pero al mismo tiempo decidió mantener los compromisos con sus aliados en la guerra.

El descontento popular aumentó, y los sóviets empezaron a exigir la destitución del gobierno.

6.2 La revolución de Octubre. Los bolcheviques al poder

Los bolcheviques fueron ganándose el apoyo de la mayoría de los sóviets. Su líder, Lenin, propugnó las Tesis de abril, donde marcaba la ruta a seguir: derrocar al gobierno provisional e instaurar un gobierno de sóviets obreros y campesinos, firmar la paz con Alemania, repartir tierras entre los campesinos, ceder la dirección de las fábricas a los obreros, nacionalizar la banca y reconocer las nacionalidades del Imperio.

Los bolcheviques prepararon una insurrección para el día 25 de octubre de 1917. La revolución se extendió rápidamente por Moscú y los núcleos industriales del país.

En noviembre de 1917, se celebraron las elecciones para la Asamblea Constituyente. Ante el temor de que los grupos contrarios a la revolución se impusieran en la Duma, Lenin disolvió la Asamblea y puso fin al pluralismo político.

El nuevo gobierno decretó las primeras medidas revolucionarias: se expropiaron las tierras para repartirlas entre los campesinos, y las fábricas quedaron bajo control de comités obreros.

Entradas relacionadas: