La Revolución Sonora en el Cine: Hitos, Pioneros y Desafíos Técnicos
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
La Revolución Sonora en el Cine: Hitos, Pioneros y Desafíos Técnicos
Este documento explora momentos clave en la historia del sonido cinematográfico, desde las primeras películas sonoras hasta las innovaciones tecnológicas que moldearon la industria.
La Primera Película con Diálogos Audibles
¿Cuál fue la primera película con banda sonora completa y diálogos audibles?
El 6 de julio de 1928, se estrenó Lights of New York, dirigida por Bryan Foy y producida por Warner Bros. utilizando el sistema Vitaphone. Este largometraje de 57 minutos es reconocido como el primer filme de la historia con todos los diálogos audibles. A pesar de su importancia histórica, se considera una muestra de cine negro de pésima calidad artística.
Desafíos Iniciales del Sonido Sincronizado
¿Qué impidió un desarrollo más rápido de las tecnologías de sonido en el cine?
El desarrollo y la comercialización del sonido sincronizado se vieron paralizados hasta bien entrada la tercera década del siglo XX debido a varios factores:
- Dificultad de sincronización: Mantener la sincronización entre el proyector y el aparato de sonido resultaba difícil, ya que los sistemas eran poco fiables.
- Amplificación inviable: La amplificación del sonido para salas de cine grandes era, por entonces, tecnológicamente inviable.
- Pobre fidelidad: La calidad y fidelidad del sonido grabado y reproducido eran muy bajas.
Pioneros y Primeros Intentos de Sincronización
A pesar de estos desafíos, hubo numerosos intentos y avances tempranos:
- En 1899, el suizo François Dussaud presentó en París el Cinemacrofonógrafo o Phonorama.
- Durante la Exposición Universal de París en 1900, Clément-Maurice Gratioulet y Henri Lioret desarrollaron un sistema basado en la sincronización de un filme con un cilindro, similar al fonógrafo de Edison.
- También en 1900, Léon Gaumont presentó en la misma exposición un sistema de sincronización que utilizaba un disco. Más tarde, en 1902 (o 1903 según otras fuentes), Gaumont mejoró sus patentes con el Cronófono, que incluía un sistema de amplificación.
Innovaciones Clave en la Tecnología Sonora
El Triodo de Lee De Forest
En 1906, Lee De Forest inventó el Triodo, o válvula termoiónica de tres electrodos. De Forest llamó a este dispositivo Audión, y se convertiría en la popular "lámpara", fundamental en radios, amplificadores y televisores, sentando las bases para la amplificación electrónica del sonido.
El Sistema Sound-on-Film de Eugene Lauste
El primer sistema Sound-on-Film de la historia fue desarrollado por Eugene Lauste, un francés que trabajó para Edison y se estableció en Gran Bretaña. Lo patentó en 1907. En este sistema, las ondas sonoras se registraban en una película en forma de "área variable". En esta fase temprana, el sonido y la imagen aún se grababan por separado en dos filmes distintos que debían ser sincronizados. A pesar de que la idea de Lauste sería la que finalmente triunfaría en el mundo del cine, él nunca logró explotar con éxito sus innovaciones, y su invento quedó en vía muerta, tanto técnica como comercialmente.
Transiciones Cinematográficas Clásicas
Además de la evolución del sonido, el cine también desarrolló diversas técnicas visuales para la transición entre planos:
- Cortinillas (wipe)
- Consisten en hacer que un plano reemplace progresivamente al otro, ya sea desplazándolo o empujándolo de derecha a izquierda de la pantalla, de izquierda a derecha, de arriba a abajo, de abajo a arriba, en diagonal, en espiral, en abanico, mediante fragmentación, etcétera (véase este enlace).
- Barridos
- Consisten en pasar de un plano al otro por medio de una panorámica muy rápida, efectuada ante un fondo neutro y que en la pantalla aparece borroso.
- Desenfocados (defocus)
- Transición que, como su propio nombre indica, se produce por desenfoque progresivo (out) y que, por corte o encadenado, pasa a un re-enfoque, también progresivo (in). Es frecuente en transiciones a ensoñaciones o recuerdos (flash-backs).
- Iris (de apertura o de cierre)
- La imagen se expande y agranda desde un punto de la pantalla hasta cubrirla toda; o viceversa. Este efecto técnico de laboratorio que, en los inicios del cine, consistía, literalmente, en una manipulación del diafragma o iris de la cámara.