La Revolución Sonora de Schönberg: Atonalidad y Emancipación de la Disonancia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

En la actualidad, el término atonal se utiliza para referirse a la música que no se basa en relaciones armónicas y melódicas que giran alrededor de un centro tonal, característica de casi toda la música de los siglos XVIII y XIX. Actualmente, el término ya no se aplica a la música basada en principios seriales, como la dodecafónica. Entre 1908 y 1923, Schönberg compuso música “atonal” en el sentido de que no estaba vinculada a las tonalidades tradicionales. Después de 1923, compuso música fundamentada en series de doce notas. Sin embargo, la música dodecafónica no tiene por qué ser necesariamente atonal; puede obedecer a un centro tonal. Gran parte de la música posromántica, especialmente en Alemania, tendía hacia la atonalidad. Las líneas melódicas y las progresiones de acordes cromáticos resultaron en pasajes donde no se percibía un centro tonal; sin embargo, estos pasajes eran excepcionales, relativamente breves y estaban enmarcados dentro de un contexto tonal.

La Emancipación de la Disonancia y Obras Clave

Tras esto, era lógico desprenderse por completo de un centro tonal y tratar las doce notas de la octava con igual jerarquía, en lugar de considerarlas como notas cromáticamente alteradas de la escala diatónica. El corolario fue un paso más allá, que Schönberg denominó “emancipación de la disonancia”, postulando la libertad de utilizar cualquier combinación de sonidos como un acorde que no requería resolución. El cambio de la tonalidad, velada por un cromatismo extremo, hacia la atonalidad como disonancia libre, fue un proceso gradual en Schönberg. Pierrot Lunaire, la composición más conocida de la era schönbergiana de preguerra, es un ciclo de canciones extraídas de un ciclo de poemas más extenso del poeta belga Albert Giraud. Fue escrito para voz femenina y un conjunto de cámara de cinco ejecutantes. Durante todo el ciclo, la voz declama el texto en lo que se conoce como Sprechstimme, un método que solo se aproxima a la entonación de las notas, aunque se ajusta estrechamente al ritmo anotado. En algunas de las canciones del ciclo, se emplean procedimientos constructivos como cánones para asegurar la unidad, ya que no pueden depender de relaciones de acordes dentro de una tonalidad para lograr tal fin.

Entradas relacionadas: