La Revolución Sonora del Siglo XX: Vanguardias y Corrientes Musicales
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
La Revolución Sonora del Siglo XX: El Nacimiento de la Música Moderna
A principios del siglo XX se producen enormes cambios sociales y tecnológicos, y el arte no es ajeno a ellos. Los músicos rompen con la tradición y se lanzan a la búsqueda de la innovación. Ese movimiento recibe el nombre de Modernismo.
Principales Innovaciones Musicales de la Época
Las principales innovaciones musicales que se produjeron en la primera mitad de siglo fueron:
- La expansión o abandono de la tonalidad, proceso llevado a cabo por Arnold Schoenberg y sus discípulos.
- La emancipación del ritmo de la métrica del compás y la introducción de métricas irregulares. Uno de los primeros en llevarla a cabo fue Igor Stravinsky.
- La incorporación de sonidos novedosos o ruidos en la composición musical, en particular por los futuristas y Edgar Varèse.
Pluralidad de Estilos y Escuelas (1900-1950)
En un periodo de tanto cambio y experimentación, existe una pluralidad de estilos y escuelas, por lo que ningún estilo musical llega a asumir una posición predominante. Algunos estilos importantes en el periodo que abarca desde 1900 a 1950 fueron:
Postromanticismo
Se desarrolló en Alemania, siguiendo la herencia musical del Romanticismo alemán, en particular de Richard Wagner. Suele emplear una orquesta de grandes dimensiones y se componen numerosas obras de larga duración.
Futurismo
Surgido en Italia, incorpora el ruido, hasta entonces despreciado en el arte musical, como la materia prima para las composiciones. Considera que la música progresa acorde con los progresos tecnológicos y sus sonidos: los ruidos de la industria, los ferrocarriles, las maquinarias, etc. Destaca Luigi Russolo.
Neoclasicismo
Surge como reacción a la experimentación sonora. Busca la sencillez y la variedad de estilos y formas de la historia de la música. Se basa en la tonalidad, aunque explora armonías más modernas. Se pretende que la música llegue a un público más numeroso. A este estilo pertenecen Paul Hindemith y Carl Orff.
Expresionismo
Nace en Alemania en la década de los veinte. El expresionismo busca expresar la psicología humana de una manera vívida y violenta, a veces grotesca. Para ello se sirve de melodías imprevisibles y erráticas, disonancias y nuevas combinaciones tímbricas. Destaca Arnold Schönberg y sus discípulos Alban Berg y Anton von Webern, la llamada Segunda Escuela de Viena.